Primeras horas tras el parto, ¿quieres saber que ocurre?. Mi recomendación en que lo leas antes del parto, claro está.
Pienso que la información disminuye la ansiedad. Te aconsejo leer los artículos y así estarás bien informada sobre planificación del parto, cuando acudir al hospital, fases del parto, etc.
¿Que es el puerperio?
Al periodo posterior al parto se le llama puerperio.
Su duración va desde el alumbramiento (expulsión de la placenta) hasta las primeras 6 semanas, e incluye los cambios que aparecen en tu organismo para volver a la normalidad. Este proceso suele durar 40 días, de ahí que se le conozca comunmente como cuarentena.
En este artículo nos centraremos en las primeras horas tras el parto, 24-48 horas, que es el tiempo medio de estancia hospitalaria en un parto vaginal sin complicaciones.
Se trata de que conozcas de antemano como actuamos en el hospital, y los controles que vamos haciendo a tí y a tu hijo.
Postparto en la sala de dilatación
Una vez terminado el parto permaneces en vigilancia en el área de paritorio durante las primeras dos horas. En algunos hospitales tienen habitaciones especiales para ello.
En cualquier caso el concepto es el mismo. La vigilancia de la madre en las primeras horas debe ser muy estrecha, entre otras cosas por si aparece sangrado vaginal abundante (atonía uterina). En este caso el útero no se contrae bien y puedes tener una hemorragia.
Si los controles son normales pasas de paritorio a la habitación asignada en la Planta.
Primeras horas tras el parto en planta
Sé que estás cansada y con ganas de estar a solas con tu hijo, pero debemos asegurarnos que todo marcha correctamente.
Una vez allí, tu enfermera de planta te toma las constantes vitales (tensión arterial, pulso y temperatura), valora tu sangrado y comprueba el estado del útero (si está bien contraido).
Para ello, te realiza un masaje abdominal, necesario para asegurarse de la correcta altura y contracción del útero.
Si el útero está poco contraído el sangrado es mayor.
Igualmente te explica cómo realizar los masajes tú misma y cada cuánto tiempo debes hacerlo para que tu útero siga bien contraído.
Si todo está normal, el sangrado (llamados durante la cuarentena loquios) debe de ser como una regla y tu útero tocarse como “una pelota” en el bajo vientre.
También observa el estado de la episiotomía o sutura, en el caso de que hayas necesitado puntos, y el edema o hinchazón de tu vulva. Te informará sobre como cuidar los puntos y evitar las complicaciones.
En caso de que tengas el cultivo de SGB positivo y no se haya hecho correctamente la profilaxis con antibióticos intraparto, se le comunica al pediatra para que vigile al recién nacido en las siguientes 48 horas.
¿Cuándo puedo levantarme?
Posteriormente, y si todo va bien, el personal de enfermería te ayuda a levantarte de la cama e ir al baño.
El orinar es importante, ya que favorece la involución uterina, es decir, que el útero se contraiga y vuelva a su tamaño normal. Durante el embarazo aumenta para albergar al feto y a la placenta.
Si la vejiga está llena de orina, dificulta la correcta contracción del útero y por tanto hay más sangrado, así que es fundamental vaciarla.
A veces, después de usar anestesia epidural el efecto aún perdura de forma leve durante dos horas aproximadamente.No tiene mayor importancia, pero es suficiente para no tener plena sensibilidad o fuerza en las piernas y no poder orinar o levantarte.
Si eso ocurre no te preocupes, puedes hacerlo en una cuña o te hacemos un sondaje evacuador, apenas molesto y muy efectivo… y ya te levantas cuando el efecto de la anestesia haya desaparecido por completo.
A partir de entonces, puedes moverte libremente e ir al baño a darte una ducha, siempre acompañada por tu pareja o familiar por si en algún momento te sientes mareada. En estas horas es frecuente que baje la tensión.
¿Cuándo puedo tomar algo?
También te ofrecen algo de beber para comprobar la tolerancia oral, y si no vomitas podrás comer todo lo que te apetezca. Bueno, con moderación.
¿Cuándo puedo dar mamar a mi hijo?
En la misma dilatación, en cuanto nace el bebé puedes ponértelo al pecho, si esa va a ser tu elección.
Recuerda que la lactancia materna es lo mejor para tu hijo.
Terminados los controles iniciales al llegar a planta, la enfermera te orienta sobre la lactancia.
Te dará las pautas para que puedas convertir cada toma en un momento único a compartir con tu bebé.
En todo momento el personal sanitario vela por tu descanso y bienestar, así que si tienes molestias o dolor no dudes en comentarlo para darte un analgésico para paliarlo.
Controles a las 24 horas del parto
A la mañana siguiente al parto, te extraemos sangre para comprobar tu hemoglobina, es decir, para ver si hay anemia.
Si tu grupo de sangre es Rh negativo y tu hijo es Rh positivo, se vuelve a poner la vacuna del grupo sanguíneo.
Toma de constantes, pulso y tensión.
Se hace una valoración del sangrado y grado de contracción del útero. Recuerda, si el útero está contraído el sangrado es menor. No me cansaré de insistir.
Revisión de los puntos de la episiotomía y consejos sobre cómo debes cuidarlos en casa. Hablaré del la episitomía en un artículo posterior.
El ginecólogo te visita en la habitación para comprobar la evolución y responder a tus preguntas o dudas.
De igual manera, el pediatra también lo hace con tu bebé. Te orienta sobre su cuidado y el tipo de lactancia que hayas decidido.
En este momento la enfermera te enseña cómo realizar el aseo y cuidados a tu recién nacido.
Alta del hospital
Si todo evoluciona de manera normal, a las 36-48 horas te vas a casa. En algunos centros, incluso a las 24 horas.
Pregunta todas las dudas que tengas, antes de salir del hospital.
Recuerda que los bebes no vienen con «libro de instrucciones».
Asegúrate siempre de llevar:
- Informe de alta firmado por el ginecólogo.
- Documentación del recién nacido:
- El pediatra te rellena la cartilla de recién nacido.
- Certificado de la pruebas de audición.
- Justificante de vacunación contra la hepatitis
- Documentación para el cribado de metabolopatías (prueba del talón) si te la han hecho. En caso contrario la haces en tu centro de salud tras 48 horas.
- Certificado de nacimiento (hoja amarilla para el registro civil).
A casa…
Asegúrate de tener una forma de transporte adecuada para tu hijo.
Si vas en coche, por supuesto una silla homologada para recién nacidos.
Finalmente, te digo que la experiencia de llegar a casa con tu hijo recién nacido es…inolvidable.
Lucas nacio en mayo y yo estoy super contenta con el trato que me dieron y os aseguro que se hizo tal y como se describen en este texto y super agradecida del señor zorrilla y la gente que estuvo ayi en este momento ya que me ayudaron mucho.