La hemorragia postparto puede ser un problema importante. Te comento las causas y factores de riesgo más importantes.
Lo primero es tomar conciencia de la importancia de este problema que complica el 1-5 % de los partos y que puede llegar a ser grave.
Si estás embarazada, o piensas estarlo, este artículo te puede informar sobre los factores de riesgo de hemorragia postparto que pueden surgir.
Si ya has tenido tu hijo, y hubo alguna complicación, te puede ayudar a entender las decisiones que se tomaron en ese momento.
La tasa de mortalidad materna en España es del 7/100.000 partos, y por ello te traigo este artículo.
¿Qué es la hemorragia postparto?
En primer lugar te explico el concepto. Existen diversas definiciones, si bien la más usada es la de OMS. La hemorragia postparto es la pérdida de más de 500cc de sangre tras un parto o más de 1000cc tras una cesárea.
Existen dos tipos en función de la cronología:
- Hemorragia postparto precoz: Es la que ocurre en las primeras horas (24h) tras el parto.
- Hemorragia postparto tardía: Aparece después de las primeras 24 horas y hasta las 6 semanas.
La gran mayoría de los casos son hemorragias precoces y, además, son las más graves por sus consecuencias. En este artículo me voy a centrar en estos casos.
Causas de la hemorragia postparto precoz
1. El útero no se contrae.
A este problema técnicamente le llamamos atonía uterina y se caracteriza porque el útero no tiene fuerza para contraerse. Al no hacerlo, el lugar donde estaba anclada la placenta sigue sangrando.
El objetivo de los tratamientos que empleamos es que aparezcan entuertos, contracciones del útero, para que el sangrado cese.
Es la principal causa de hemorragia postparto precoz, siendo responsable de más de la mitad de los casos.
Los factores de riesgo o causas pueden ser:
Por sobredistensión uterina:
La sobredistensión es lo ocurre en los partos de embarazos gemelares, en los que el útero ha albergado a dos fetos y está muy distendido, teniendo gran dificultad para contraerse.
Éste es el factor que aparece también en caso de que tu hijo haya tenido más líquido de lo normal. Es lo que llamamos hidramnios.
Lo mismo ocurre en partos con fetos muy grandes o macrosomas. Ya desde la ecografía hecha a las 32 semanas podemos saber si tu feto será grande o no.
Por agotamiento del músculo uterino:
Este factor aparece en casos de partos de duración prolongada, gemelares y grandes multíparas.
Por infección de la bolsa amniótica.
Este factor aparece si tienes fiebre intraparto o el antecedente de bolsa rota más de 24 horas.
Por otros problemas ginecológicos:
En este grupo te puedo citar los casos de útero con cirugía, placentas previas, retención de restos de placenta, etc.
2.- Desgarros o lesiones en el canal del parto.
Es la segunda causa en frecuencia.
Las lesiones en el canal se sospechan cuando tienes el útero bien contraído tras el expulsivo del feto, pero continúas con sangrado.
Son muy frecuentes en partos muy rápidos o muy lentos, es decir muchas horas. En este último caso, la mucosa de la vagina está muy inflamada y se desgarra con facilidad.
Los partos instrumentales (fórceps, espátulas o ventosa) tienen un mayor riesgo de lesiones en el canal del parto.
Finalmente, en las cesáreas también puede haber complicaciones y aparecer desgarros o puntos sangrantes en la sutura del útero, y habrá que revisarlo en caso de que tengas un hemorragia postparto con útero contraido.
3. Retención de restos placentarios
Es una causa de sangrado postparto poco frecuente, menor del 5%. Pero debe sospecharla tu ginecólogo o matrona en los casos de alumbramiento o partos prolongados, si eres una gran multípara, etc.
Si al salir la placenta, las membranas salen desgarradas, se sospechará una retención de membranas como posible causa de tu sangrado excesivo.
Otros factores de riesgo pueden ser el antecedente de cirugía uterina, la atonía y la sospecha ecográfica durante la gestación de anomalías de la placentación.
4.- Alteraciones en la coagulación.
Éste es el último grupo de causas y factores de riesgo que podemos sospechar. En el caso de que tengas algún problema en la coagulación, comunícalo a tu ginecólogo para que tome las medidas oportunas durante el parto.
Por supuesto, lo principal es la prevención. Hasta en un 30% de los casos en los que se produce una hemorragia postparto precoz existe el antecedente de un factor de riesgo o causal de los que te he comentado.
Y tú, ¿tuviste un caso así? ¿Tenías o tienes factores de riesgo?. Si estás embarazada, haz un breve repaso de tu caso.
Si el artículo te resulta interesante, compártelo en redes sociales para que ayude a otras embarazadas.