Los loquios son las secreciones vaginales que tienes durante las primeras semanas tras el parto.Te explico qué son, cómo evolucionan y cuándo debes preocuparte.
Enhorabuena si acabas de tener a tu bebé o si ya está cerca el parto. Como siempre te digo, la información bien elaborada es conocimiento, y el conocimiento disminuye la ansiedad.
En el apartado de artículos sobre el parto y lactancia, hoy, te hablo de los loquios. Es probable que no sepas lo que son. Mi intención es que tengas información de qué es normal y qué no tras el parto.
¿Qué son los loquios?
La placenta es el órgano encargado de alimentar al bebé durante el embarazo. Es el lugar de unión entre tu hijo y tú.
Tras el expulsivo del bebé se produce el alumbramiento de la placenta. Al despegarse de su anclaje al útero, queda un lecho sangrante que rápidamente disminuye de tamaño al contraerse el útero. Las contracciones del útero tras el parto, los entuertos, son fundamentales para reducir la superficie en donde estaba anclada la placenta (unos 20-25 cm de diámetro) y así reducir el sangrado al mínimo.
Los loquios son las secreciones vaginales tras el parto y durante la cuarentena. Contienen sangre, coágulos y la mucosa que tapizaba el útero durante la gestación. Por eso verás que con la sangre salen pequeños coágulos y trocitos de mucosa.
Es igual que sea parto o cesárea. Los loquios son iguales e independientes del tipo de parto. No son «malos» ni «buenos», simplemente es un hecho fisiológico de involución (volver a la normalidad) del útero tras el parto.
Estas secreciones son variables en el tiempo. Son diferentes en cada mujer, e incluso de unos partos a otros. De forma aproximada pueden durar unos 20 días. Es raro que sobrepasen la cuarentena.
¿Son los loquios siempre iguales en esas tres semanas?
El aspecto, consistencia, color y cantidad son características evolutivas de los loquios. Es decir son evolutivos.
Clásicamente, y con criterios más bien didácticos, se han clasificado en tres tipos:
Loquios rojos:
Se les llama así a las secreciones vaginales que tienes en los primeros días tras el parto. Son como la regla, rojos intenso con coágulos. Su cantidad es también similar. Usa compresas grandes, cámbialas con frecuencia y no te pongas tampones.
Este tipo de loquios suelen durar hasta el 5º día postparto.
Loquios serosanguinolentos:
Son el estadio siguiente en la evolución de los loquios. Aparecen entre el 5º y 10º día, aproximadamente. Te insisto en este punto. Son días aproximados y muy variables.
Conforme pasan los días, el útero se contrae para volver a su situación anteparto. El sangrado es menor, si bien el color es más rojo oscuro, espesos y, poco a poco, van dejando de ser sanguinolentos y evolucionan a pardo-marrón. No sueles tener coágulos ni trocitos mucosos tan frecuentes como en los días anteriores. Disminuyen los glóbulos rojos y aumentan los glóbulos blancos.
Loquios blancos:
A partir del 10º día aproximadamente, el flujo vaginal se aclara progresivamente, no hay sangre y queda una coloración más blanquecina o amarillenta. Su composición son glóbulos blancos, y células epiteliales en descamación.
El proceso de involución del útero termina sobre el 20º, pero puede llegar hasta al 40º día postparto.
¿Hay que hacer tratamiento para los loquios?
A estas alturas del artículo habrás intuido la respuesta: No. Los loquios, tal como te los he descrito, son normales. Si la evolución es distinta, constituyen un signos de alarma. Te lo explico más adelante.
Los loquios disminuyen, lo cual es bueno, en caso de dar el pecho. La lactancia natural, entre sus ventajas, aumenta los entuertos, favorece la contracción del útero y su involución y el sangrado (loquios) son menores. Disminuye el riesgo de hemorragia postparto. Dar de mamar aumenta los niveles de oxitocina (la hormona de las contracciones).
¿Qué circunstancias aumentan los loquios?
Los loquios son el reflejo de tu embarazo y de tu parto. Por tanto, es esperable que tengas loquios más abundantes en algunas circunstancias:
- Feto grande (macrosoma).
- Embarazo gemelar.
- Embarazos con líquido amniótico abundante (hidramnios).
- Multíparas.
Son todas las circunstancia en las que el volumen del útero es mayor en el momento del parto. Comprende que la rápida involución (vuelta a la normalidad) del lecho placentario es más lenta y favorece la aparición de un mayor sangrado en los días postparto.
En algunos casos, si tienes una cesárea, puedes sangrar un poco más en los primeros días.
¿Qué signos de alarma son preocupantes en los loquios?
Hasta aquí te he descrito los loquios normales. Pero, ¿qué cambios son sospechosos de que algo no va bien?:
- Evolución distinta a la descrita, por ejemplo si continúas con sangrado y coágulos rojos más de dos semanas.
- Aumento en la cantidad de sangrado, mayor que una regla habitual.
- Cambio en el olor. La regla tiene un olor característico que tú bien conoces. Si durante los días tras el parto aparece un cambio hacia un olor más fuerte, intenso, o fétido.
- Aparición de dolor en bajo vientre.
- Fiebre mayor de 38ºC durante más de dos días seguidos. Te aclaro: dos días. No confundas con la subida del pecho que ocurre al tercer día tras el parto. Puedes tener un pico febril de más de 38ºC, pero dura unas horas y notas la subida del pecho.
- Mi consejo es que ante cualquiera de estos cambios, acudas a tu médico o ginecólogo para que te realice una exploración y ecografía. Las posibles complicaciones más frecuentes son la retención de restos de placenta o la infección del interior del útero (endometritis y fiebre puerperal).