Las vaginitis por hongos son muy frecuentes y afectan al 75% de las mujeres a lo largo de su vida. Pero existen varias formas clínicas, ¿las conoces?.
¿Has tenido vaginitis alguna vez?. Probablemente la respuesta sea afirmativa. De hecho la mayoría de las mujeres han tenido uno o más un episodio a lo largo de su vida.
Las vaginitis son un motivo de consulta ginecológica muy frecuente y, además, es habitual que tú misma realices automedicación.
Entiendo que pueden llegar a ser «desesperantes», pero mi consejo es no hacer tratamientos tú misma, pues las causas de las vulvovaginitis son variadas.
Si tienes vulvovaginitis frecuentes, mi consejo en primer lugar es hacer revisión ginecológica y cultivos vaginales, y finalmente aprender a prevenirlas. Lee este artículo, en donde te dejo consejos útiles.
En algunas ocasiones veo pacientes que han visitado diversos médicos y recibido innumerables tratamientos para las infecciones por hongos, y tener luego cultivos microbiológicos negativos para hongos.
Existen diversas formas clínicas o formas de presentación de las vaginitis por hongos, y a explicártelas quiero dedicar esté artículo.
¿Qué es una vaginitis?
La vaginitis o vulvovaginitis es la inflamación de la piel y mucosa de la vulva y vagina. Se puede tener inflamación de una o ambas a la vez.
La vaginitis micótica es la inflamación causada por una infección por hongos.
Los hongos son el germen más frecuente junto con el virus del papiloma, en las infecciones vaginal.
Los hongos son responsables de 1/4 infecciones vaginales. El 90% de los cuales son producidas por candida albicans. El nombre es lo de menos, pero así entenderás que a las vaginitis por hongos las llamemos habitualmente candidiasis.
La vagina tiene una flora microbiana propia al igual que el resto de las partes del organismo. La piel, el intestino, etc tienen su propia flora.
En la vagina no es raro encontrar candidas, de hecho si hacemos cultivos a todas la mujeres podemos encontrar candidas en el 15-20%, sin que ello signifique infección. Una vaginitis por candidas (o por hongos en general) requiere dos cosas: que exista el hongo y que te produzca síntomas inflamatorios.
¿Cuántas formas clínicas de vaginitis existen?
No todos las vulvovaginitis por hongos son iguales. Hay mujeres que tenéis una infección en la vida, y otras que parece que nos curáis nunca. ¿Verdad?
- Vaginitis no complicada/ complicada.
- Vaginitis recurrente
- Vaginitis resistente
1-Vaginitis complicada/no complicada.
Como hemos visto tener uno o dos episodios de vaginitis a lo largo de tu vida es muy frecuente. La mayoría tiene episodios sencillos y sin mayor problema. Solo el 5-10 % son complicadas y rebeldes al tratamiento y en su mayor parte se debe a :
- Diabetes mal controladas
- Usar antibióticos con frecuencia para otras causas, alteran el equilibrio de la flora vaginal.
- Tomar anticonceptivos
- Embarazos
- Tratamientos con estrógenos
- Enfermedades que disminuyan la inmunidad (Sida, etc.).
2. Vaginitis recurrente.
Esta forma es más frecuente de lo que parece. Consiste en tener varios episodios de infección al año (>4) y aparece en un tercio de la mujeres que tienen una primera infección.
Es un situación desesperante. Tienes una infección y la curas y en pocos meses vuelves a estar igual. Mi consejo es consultar a tu ginecólogo, hacer un diagnóstico correcto, que incluya cultivo vaginal previo al tratamiento, y hacer tratamientos largos y adecuados.
Debes tener paciencia, pues no es fácil curar una vaginitis recurrente…
Las causas son diversas:
- Infecciones mal curadas o por hongos resistentes a los tratamientos actuales.
- No hacer tratamiento a la pareja y reinfectarse al mantener relaciones sexuales.
- Situaciones como las anteriores vistas en las vulvovaginitis complicadas: embarazo, diabetes, sida, anticonceptivos, etc. Son situaciones de inmunidad reducida.
- Uso de espermicidas.
3. Vaginitis resistente.
Es fácil pensar que los tratamientos actuales no son eficaces y no es así. A la vista de lo anterior es fácil comprender que el problema es que las vaginitis micóticas son recidivantes con relativa frecuencia.
Pero existen varios problemas a tener en cuenta:
- No todas las vulvovaginitis son por hongos.
- Una buena parte son vulvovaginitis irritativas, pero tu médico o incluso tu misma hacéis frecuentes tratamientos sin cultivo y sin demostrar el germen causante exacto.
- En algunas ocasiones el tratar a tu pareja puede disminuir el número de episodios anuales.
- Tratamientos correctos, prescritos por tu ginecólogo y por un tiempo prolongado son básicos para erradicar el problema. Digo el problema por que las vaginitis no son fáciles.
Si tras considerar lo anterior, en el cultivo vaginal tienes una cándida no albicans o cualquier otro hongo que pueda ser resistente, puedes pedir al laboratorio un estudio de sensibilidad a los fármacos antifúngicos habituales (fungigrama).
Consejos finales sobre las vaginitis
Como ves el problema no es fácil.
- Te aconsejo leas mi artículo sobre consejos para prevenir las vaginitis en general y sus causas.
- Lo mejor es hacer un cultivo vaginal y comprobar con exactitud el tipo de germen la provoca. Piensa que una buena proporción de casos son originados por irritación o alergia, y no por gérmenes.
- Consulta con tu ginecólogo. No es lo mismo un episodio aislado que una vulvovaginitis recidivante o recurrente. Los tratamientos actuales son eficaces, pero en este caso deben instaurarse de larga duración (pautas de tratamiento de varios días).
- No te automediques, pues dificultas el diagnóstico y un mal tratamiento cronifica el problema.
Si el artículo te gusta, compártelo en redes sociales.