• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / ¿Picores?¿Cuáles son las causas de las vulvovaginitis?

¿Picores?¿Cuáles son las causas de las vulvovaginitis?

28/05/2014 por Dr. Francisco Zorrilla

causas de las vulvovaginitis

¿Cuáles son las causas de las vulvovaginitis? Es muy frecuente que a lo largo de tu vida tengas algún episodio de picores vulvares. Las vulvovaginitis son la causa del 20% de las consultas ginecológicas.

Pero, de ver las causas de las vulvovaginitis veamos…¿qué es una vulvovaginitis?. Es la inflamación de la mucosa de vulva y vagina. Es frecuente tener más de un episodio a lo largo de tu vida. A veces, puedes tenerlas incluso por distintas causas.

La causas de las vulvovaginitis son múltiples como te comento después. Si bien lo más importante son la medidas de prevención. Revisa el artículo de prevención, que publicaré en unos días.

Vamos a centrarnos en los siguientes apartados.

  • Tipos de vulvovaginitis.
  • Síntomas mas frecuentes.
  • Pruebas mas importantes para su diagnóstico.
  • Tratamiento.

Tipos de vulvovaginitis y causas de vulvovaginitis

1.- Vulvovaginitis por hongos:

Las vulvovaginitis infecciosas pueden originarse por hongos, bacterias, virus y parásitos. La causadas por hongos son las más frecuentes. El hongo que las produce en la mayoría de los casos es la Cándida Albicans.

El uso de  antibióticos,  la menstruación,  el cloro de las piscinas, una bajada de defensas (por un cuadro gripal), situaciones de stress crónico, el calor del verano,  los anticonceptivos, etc. son algunos factores que predisponen a su aparición.

2.- Vulvovaginitis por bacterias:

Existe varios gérmenes que las producen como la Garnerella, gérmenes de la piel como los estafilococos o estreptococos, y otros de transmisión sexual como la sífilis o las tricomonas.

Mención especial debemos hacer del Estreptococo Agalactiae (SGB). Este germen, habitualmente inofensivo, puede provocar la infección grave (sepsis neonatal grave) del recién nacido, al pasar por el canal del parto.

Por ello, a todas las embarazadas les hacemos un cultivo vaginal. Cuando tienes el SBG positivo, en cultivo que tomamos a los 8 meses de gestación, indicamos tratamiento con antibióticos en el parto.

3.- Vulvovaginitis por virus:

Uno de los virus es el Herpes genital. Al igual que te salen pequeñas úlceras en los labios, el herpes puede aparecer en la vulva y vagina. Se caracteriza por úlceras pequeñas pero muy dolorosas.

Otros virus pueden ser virus de papiloma humano (HPV). Lo hemos visto en artículos anteriores, por su importancia en la citología y como origen del cáncer de cuello de útero.

Existen otros virus, pero su frecuencia e importancia es menor: mollucum contagiosum, etc.

4.- Vulvovaginitis por parásitos:

Incluiríamos aquí los infecciones por los piojos, la más frecuente de este grupo. Se asocia claramente a la falta de higiene.

5.- Vulvovaginitis irritativas o alérgicas:

Diversos compuestos pueden provocar inflamación, irritación y picor como son jabones, espumas, perfumes, espermicidas, lubricantes,  anticonceptivos vaginales, látex del preservativo o de juguetes sexuales,  material de las compresas, etc.

La lista puede ser interminable, de ahí la dificultad  de encontrar las causas en algunas de vosotras.

Es una de las causas de vulvovaginitis más frecuente  y conviene que prestes especial atención para encontrar la causa de la irritación o alergia.

Por supuesto, en estos casos lo primero es descartar que el origen sea infeccioso.

6.- Vulvovaginitis  atróficas.

En la menopausia es muy frecuente que, por la falta de hormonas en los ovarios (estrógenos), notes  cierta sensación de irritación, sequedad, e incluso sensación de quemazón. En estos casos,  es típica la ausencia de flujo.

7.- Vulvovaginitis  inespecífica:

Es frecuente en las niñas, si bien puede aparecer a cualquier edad. Se debe, fundamentalmente, a la falta de higiene y a que su vagina no tiene aún suficiente acidez. El ph ácido protege a la vagina de infecciones.

Tenemos que enseñar a las niñas a extremar la higiene y a limpiarse los genitales, tras ir al baño, desde delante hacia atrás (vagina hacia el ano).

8.- Vulvovaginitis por afecciones  generales de la piel.

Aparecen en el contexto de otra enfermedad general de la piel, que también afecte a está zona. Su tratamiento corresponde más a tu dermatólogo  y puede requerir el hacer biopsias.

9.- Vulvovaginitis por cuerpos extraños.

Este es el caso de los» juguetes sexuales»,  tampones olvidados varios días, otros objetos que se introducen las niñas jugando, etc. En el origen influyen tanto  los gérmenes como la  irritación.

Síntomas más frecuentes:

  1. Irritación.
  2. Picores.
  3. Sensación de inflamación en labios mayores, menores e incluso la piel de alrededor.
  4. Flujo vaginal, es habitual salvo en la vaginitis atróficas.  Las características del flujo varían de unos tipos de vulvovaginitis a otras, pero es tu ginecólogo quien puede valorarlo.
  5. Mal olor vaginal, sobre todo en los casos de cuerpo extraño e infecciones por Garnerella.
  6. Molestias al orinar. A veces puedes notar algo de ardor o quemazón pero no es un síntoma que esté siempre presente.
  7. Molestias al mantener relaciones sexuales.

 

Pruebas hacemos para saber las causas de las vulvovagintis.

Exploración ginecológica.

En la mayoría de los casos, tu ginecólogo, con una simple exploración  te indicará el tipo de vulvovaginitis que tienes. Por tanto, ante la presencia de síntomas acude a consulta.

Si te has dejado puesto un tampón olvidado éste es el momento de que tu ginecólogo lo extraiga.

Exámen en fresco.

Esta prueba la realizamos algunos ginecólogos en su consulta.  Es muy sencilla e indolora. Consiste en tomarte una muestra de flujo, ponerla en un cristal y mirarla al microscopio. En caso de duda, esta simple prueba me permite saber cual tu tipo de vulvovaginitis.

Cultivo vaginal.cultivo vaginal

Si es necesario, tomamos una muestra de flujo con un bastoncillo de algodón y lo mandamos a analizar al laboratorio. El problema es que requiere unos días  para obtener el resultado.

Por ello, en caso de que tengas  molestias intensas, podemos iniciar el tratamiento sin esperar al resultado.

Biopsia cutánea.

Es excepcional que tengamos que recurrir a la biopsia. Cuando se usa puede ser por lesiones de la piel de alrededor,  que nos interese estudiar.  Se usa en vulvovagintis no infecciosas.

Tratamiento.

El tratamiento que te indicamos dependerá, obviamente, de la causa.

En las de origen infeccioso, usaremos antibióticos o antifúngicos (contra los hongos) según los casos. Ten en cuenta, que la infección, con los tratamientos actuales, desaparece pronto pero que la sensación de irritación puede persistir varios días e incluso algunas semanas.

En las de origen irritativo, lo ideal es buscar con paciencia la causa y evitarla.

En las de origen atrófico, las cremas hormonales te mejoran los síntomas.

Es muy importante, extremar la higiene y hacer medidas preventivas.

Si te gusta el artículo, compártelo.

 

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: garnerella, hongos, picores, virus

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.