¿Conoces las causas de la menopausia precoz?. En este artículo te muestro cuáles son las causas y su forma de prevenirla.
La menopausia precoz consiste en el cese de la función ovárica antes de los cuarenta años. Es un problema poco frecuente, pues aparece sólo en el 1% de las mujeres menores de 40 años.
En algunas ocasiones veo pacientes con 30 años y trastornos de regla que ya sugieren un fallo ovárico y el inicio de los primeros síntomas de menopausia. Todo indica que su reserva ovárica está disminuyendo rápidamente y, con ello, su capacidad de producir hormonas y de tener hijos.
El ovario tiene una doble misión, reproductora y hormonal. Desde que la mujer nace ya se está produciendo el progresivo envejecimiento del ovario. De hecho, la mayoría de los óvulos desaparecerán sin haber terminado de madurar.
En el proceso de envejecimiento del ovario éstas dos funciones no van sincrónicas. La función hormonal conlleva un desfase de entre 8-10 años sobre la función reproductora. Terminada la capacidad reproductora, tu ovario puede seguir segregando hormonas durante, al menos, 8 años más.
Pero el que tu ovario tenga cierta capacidad de generar óvulos no significa que estos sean de buena calidad. Por tanto, el proceso del envejecimiento del ovario se inicia años antes de los 40 años.
Con un criterio práctico, y de forma aproximada, te diré que la capacidad reproductora real del ovario disminuye en un 9 % anual a partir de los 30 años.
Por todo ello, y como ginecólogo, siempre te insisto en tener los hijos que deseas cuanto antes. Cada año que cumples supone una mayor dificultad para concebir.
Causas de la menopausia precoz
La menopausia es el cese de la función del ovario. Pero años antes, los ovarios van reduciendo el número de folículos (células precursoras de los óvulos), estos se hacen más resistentes a la acción estimuladora de las hormonas cerebrales (FSH de la hipófisis), que son las responsables de que el ovario ovule.
Finalmente, con el paso de los años, en la maduración celular de los folículos del ovario aparecen alteraciones cromosómicas que inutilizan la mayoría de los óvulos.
En la mayoría de los casos, no existe una causa conocida de la menopausia precoz. En los casos en los que sí es conocida, existen tres mecanismos:
- Disminución congénita (desde el nacimiento) del número de folículos que contiene el ovario. Un ovario con menos folículos desde el nacimiento, tendrá menos ovulaciones.
- Alteración en la maduración de los folículos hacia óvulos, dentro del ovario. Los óvulos maduran mal.
- Destrucción de folículos acelerada.
Éstos son los tres mecanismos por los que tus ovarios pueden entrar en menopausia precoz.
Según los datos publicados y revisados en 2014 por la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia), las causas y su frecuencia serían:
Causa desconocida.
Es la forma más frecuente, el 63%, nada menos. Es desolador pero en 2/3 de los casos el origen de la menopausia precoz es desconocido.
Causa genética.
Una alteración en los cromosomas suele ser la segunda causa más frecuente. De todos, la mayoría de los trastornos se localiza en el cromosoma X. Explica el 20% de los casos.
Causas metabólicas.
El origen está en defectos congénitos que afectan a la acción de diferentes enzimas. Sus acciones en el ovario son la de favorecer la maduración del folículo hasta su transformación en óvulo. Si el folículo no madura correctamente, el óvulo no sirve para la reproducción.
Causas iatrógenas
Son la tercera causa más frecuente y responsables del 13%.
Consiste en la destrucción del ovario, como «efecto colateral», en determinadas actuaciones y tratamientos médicos para el cáncer.
La radioterapia y quimioterapia, usadas en el tratamiento contra el cáncer, destruyen los folículos de los ovarios. En este caso, la curación del cáncer tiene un alto coste sobre la reproducción.
Finalmente, la cirugía realizada sobre los ovarios merma el número de folículos. Por ejemplo, al quitar un quiste de ovario se destruye parte del ovario sano restante.
Causa autoninmunes
En el 5% de los casos, la menopausia precoz se puede explicar por la presencia de enfermedades autoinmunes. Consisten en que es el organismo quien genera anticuerpos contra las propias células del cuerpo.
Si tienes una enfermedad autoinmune, tu organismo produce y envía anticuerpos para destruir células en diferentes partes de cuerpo, y también de los ovarios.
Por citar algunas, la diabetes, enfermedad de Crohn, lupus, hipotirodismo, etc. son enfermedades autoinmunes que pueden favorecer la menopausia precoz.
Causas ambientales
El desarrollo nos ha traído gran cantidad de tóxicos ambientales, disolventes, tabaco, pesticidas, metales pesados, etc. Se consideran una causa poco frecuente.
Causas infecciosas
Son causas muy poco frecuentes, pero se ha asociado con casos de virus de parotiditis, VIH, herpes zoster y otras infecciones como tuberculosis, malaria, varicela, etc.
Para finalizar quisiera recordarte que, en la mayoría de los casos, no conocemos la causa y que las posibilidades de prevención son más bien escasas, como ya habrás intuido.
Actualmente, se realizan técnicas de crioconservación de tejido ovárico en el caso de que tengas un cáncer y tengamos que someterte a radioterapia o quimioterapia. Superado el cáncer, se puede hacer fertilización in vitro con tus óvulos congelados y para que puedas concebir a tu hijo.
Si te quedan dudas, puedes consultarme.