La amnioinfusión es una técnica tan útil como poco conocida entre las embarazadas, pero que puede disminuir las complicaciones en el parto.
La amnioinfusión es una técnica relativamente reciente (unos 40 años), sencilla y poco conocida.
¿Se acerca el parto? Hoy te hablo de esta técnica que empleamos en el parto en casos muy concretos, y que disminuye el riesgo para tú bebé.
En algunas ocasiones, durante el parto surgen situaciones que pueden aumentar el riesgo de complicaciones como es la rotura de la bolsa, o alteraciones en el ritmo cardíaco del feto o la presencia de meconio (líquido espeso y de color verdoso), y pueden minimizarse con el uso de la amnioinfusión.
Hoy te hablo de ella y como siempre te digo: el conocimiento disminuye la ansiedad sobre el parto. La medicina tiene múltiples recursos para que el nacimiento de tu hijo sea una gran experiencia.
¿Qué es la amnioinfusión?
Consiste en infundir líquido (suero fisiológico) dentro del útero. Parece sencillo y realmente lo es.
Con ello pretendemos aumentar la cantidad de líquido amniótico de tu bebé dentro del útero. Pero, ¿cuáles con los objetivos para usar esta técnica?:
I. Para mejorar el diagnóstico ecográfico:
Durante el embarazo, en casos en los que apenas existe líquido amniótico no podemos ver bien las imágenes ecográficas del feto.
Podemos introducir líquido dentro del útero, mediante la punción abdominal cuidadosa similar a la forma en la que hacemos la amniocentesis. En ésta última técnica diagnóstica, hacemos punción abdominal para obtener líquido y células del feto y hacer un estudio genético de cromosomopatías.
II. Para facilitar la realización de algunas técnicas de tratamiento intraútero de problemas del feto:
III. Para descomprimir o diluir el meconio
Si tu bebé tiene poco líquido y se comprime el cordón durante las contracciones, el objetivo de la amnioinfusión es descomprimirlo y evitar un sufrimiento fetal.
Si el bebé expulsa meconio en gran cantidad, el aumento de líquido amniótico puede diluirlo y evitar complicaciones. Revisa este artículo para comprenderlo mejor.
Su uso disminuye el riesgo de sufrimiento fetal, de aspiración meconial, de infección de la bolsa amniótica, la tasa de cesáreas, etc.
¿Cuándo indicamos la realización de amnioinfusión?
A la vista de los objetivos es fácil intuir en qué situaciones utilizamos esta útil y sencilla técnica.
- Cómo método diagnóstico: para mejorar la imagen del feto que obtenemos por ecografía. La visualización ecográfica mejora por estar el bebé rodeado de líquido que actúa como una ventana de visualización. Hoy día cada vez la utilizamos menos pues los equipos son ya de muy alta calidad (alta resolución). La condición para su uso es que tu embarazo se encuentre en el segundo trimestre y que se haya decido continuar con la gestación a pesar de la grave situación: un feto sin líquido amniótico en el segundo trimestre y que la decisión de continuar o no con la gestación dependa del estudio ecográfico del feto.
- Para facilitar la cirugía fetal intraútero: El aumento de líquido de la bolsa, aumenta el «espacio» para maniobrar y poder con operar con más facilidad al bebé.
- Cómo tratamiento de las alteraciones en el ritmo cardíaco del feto: Durante el parto te colocamos las «correas», es decir, hacemos un registro cardiotográfico. Si has tenido algún parto, habrás estado escuchando el ritmo del corazón del bebé. El latido de un feto durante el parto es muy rápido, sobre unos 120-150 latidos minuto. En algunas ocasiones, en relación con la contracción, el bebé puede bajar el ritmo indicándonos que algo no va bien. Si las bajadas de frecuencia cardíaca son muy intensas y frecuentes pueden terminar afectando al bebé (riesgo de sufrimiento fetal). La compresión del cordón umbilical puede ser una causa de estas alteraciones del registro cardiotocográfico. El aumentar la cantidad de líquido amniótico mediante amnioinfusión puede evitar o reducir el problema en caso de oligoamnios intraparto (líquido disminuido) por rotura de bolsa o por cualquier otra causa.
- En casos de meconio espeso: El meconio es la expulsión del contenido intestinal fetal como respuesta a un momento de falta de oxígeno ante o intra parto. Es muy útil en caso de tener meconio y alteraciones en el registro cardiotocográfico. La disminución del oxígeno en la sangre del feto provoca movimientos respiratorios y que ese líquido amniótico, espeso y con meconio intestinal, pase a los pulmones fetales y los irrite.
¿Cómo se realiza la amnioinfusión?
Antes del parto:
Se realiza por punción abdominal y administración del suero fisiológico. Las complicaciones como infecciones en la bolsa amnióticas son muy raras.
Intraparto:
Es su utilización más frecuente y sencilla. Se introduce una cánula fina de plástico por vía vaginal hacia adentro del útero. Ello nos permite administrar el suero con ayuda de una bomba de infusión similar a los goteros de administrar medicación, y además tener un control exacto de la presión dentro del útero.
El control de la cantidad de líquido que se administra, su velocidad y su presión dentro de la cavidad amniótica nos permiten hacer el procedimiento con gran seguridad para tí y para tu bebe.