Tras el parto, la subida del pecho es una de tus mayores preocupaciones. La lactancia natural es la elegida por una de cada cuatro madres en España.
Estas cifras son incluso mayores en otros países de nuestro entorno. En ello influyen diversos factores laborales, socioeconómicos y culturales.
¿Qué es la subida del pecho?
Llamamos subida del pecho o de la leche al establecimiento de la producción de leche por la mama. En países de Sudamérica se denomina la bajada de la leche. El nombre es lo de menos, ya que la leche materna ni sube ni baja. Se produce ahí, en las mamas, como consecuencia de los cambios hormonales.
Presta atención a su establecimiento, pues de ello depende la alimentación natural de tu hijo.
¿Cuándo se produce?
En los primeros días tras el parto (primero y segundo), el recién nacido se alimenta de calostro. El calostro es una secreción muy cremosa que aparece inicialmente y que, al tercer día, deja paso a la secreción de la leche materna como tal. A este momento le llamamos la subida de leche.
Suele ocurrir entre las 48 y 72 horas tras el parto. Es algo más precoz en mujeres multíparas que en primíparas.
¿Qué es el calostro?
Al final del embarazo ya notarás que manchas la ropa interior en la zona de la areola mamaria. En los últimos meses, sobre todo si has tenido antes otro hijo, se produce una secreción cremosa de color amarillento que sale por el pezón. Este calostro es el alimento del recién nacido en los dos primeros días tras el parto.
No se necesita una gran cantidad para alimentar a tu hijo, pues es una sustancia muy muy concentrada. El bebé chupa poco inicialmente y con eso es suficiente.
El calostro, al estar concentrado, es rico en proteínas, grasas e hidratos de carbono. Todo lo que necesita tu hijo. Pero además, contiene gran cantidad de inmunoglobulinas (anticuerpos) que aumentarán sus defensas y lo protegerán en las primeras semanas de vida.
¿Cómo se favorece la subida de la leche?
La instauración de la lactancia es relativamente «automática». Se produce por los cambios hormonales tras el parto. El mecanismo fundamental es la producción de una hormona, la prolactina, que es la encargada de estimular la producción de leche en la mama.
Tras el parto, comienza a subir el nivel de prolactina y las glándulas mamarias comienzan progresivamente a producir leche. Poco a poco la leche sustituye al calostro. Tú no tienes que hacer nada especial, pero existen acciones que favorecen este proceso:
- Dar de mamar al bebé lo antes posible.
- Dar con frecuencia.
- Asegurarte de que vacía bien el pecho.
En cuanto nazca, pon tu hijo al pecho. La matrona y tu ginecólogo te insistirán en que lo pongas incluso estando aún en el paritorio. Es necesario establecer el vínculo madre-hijo lo antes posible.
Dar con frecuencia es fundamental. Te diría que el primer día debes estar muy pendiente de que no pasen más de dos o tres horas sin darle de comer.
Estarás cansada y los puntos de la episiotomía te duelen, pero establecer un ritmo lo antes posibles es muy importante.
Asegúrate de que se vacía el pecho, aunque la cantidad de calostro en las primeras 48 horas es muy escasa. Deja que el bebé mame lo que le apetezca. Es importante que adoptes una buena técnica de lactancia y sin horarios. Evita chupetes y biberones.
Existe el mito de que cuando el parto es por cesárea, la subida de la leche se retrasa. La cesárea, por sí misma, no retrasa la instauración de la subida de la leche, pero tienes más dificultad para poner al pecho al bebé en las primeras 12-24 horas.
Es verdad que algunas mujeres no tienen subida del pecho, pero es excepcional.
¿Cómo se regula inicialmente?
Tú no te debes preocupar, pues es una regulación hormonal. La subida del pecho se inicia por cambios hormonales que elevan la prolactina y la mama produce leche. Al vaciarse la mama, hormonalmente se estimula la producción de más prolactina y así sucesivamente.
Si el bebé no vacía el pecho bien, se producirá menos prolactina y habrá menos leche. Si las necesidades aumentan y el pecho queda más vacío y con más frecuencia, la prolactina aumentará la producción de leche.
El factor principal es el vaciado de las mamas.
¿Qué síntomas produce la subida del pecho?
Hacia el tercer día notarás un aumento en el volumen del pecho, sensación de hinchazón y calor local, las mamas se vuelven sensibles e incluso dolorosas. Puedes notar que tienes fiebre de 38º o escalofríos, coincidiendo con los síntomas anteriores, pero que desaparece en unas horas.
Estos síntomas son más progresivos si has iniciado la lactancia nada más nacer el bebé y le das de mamar con frecuencia.
Los síntomas en sí varían de una mujer a otra. En algunos casos, puede que tengas leche y que aumente de forma suave y progresiva, sin notar el cambio brusco de la subida de la lactancia.
Si tu hijo se queda satisfecho con la tomas, hace peso, duerme tranquilo y no está agitado, indica que la alimentación del pecho es suficiente.
¿Cómo aliviar estos síntomas?
Lo principal es saber que son transitorios, duran unas horas. En caso necesario, puedes tomar algún analgésico o antitérmico habitual. El paracetamol es el más usado.
Puedes hacer unos masajes en las mamas, desde la areola hacia atrás, para favorecer el drenaje linfático. Con suavidad.
Puedes aplicar algo frío en esas horas de la subida de la leche, pero sólo para aliviar un poco los síntomas en caso de haber tenido una subida brusca y dolorosa.
Puedes extraerte o exprimir la mama con suavidad, pero no tires el calostro. Recógelo y puedes dárselo a tu hijo un poco más tarde con una cuchara o jeringuilla. Recuerda que es «oro biológico» por su composición.
La OMS recomienda el uso de hojas de col por sus efectos antiinflamatorios. Se colocan sobre la mama.
Estas molestias desaparecen en pocas horas y todo el proceso (succión del bebé y producción hormonal) se regulan en pocos días, una vez que la lactancia natural queda bien establecida.
Sé que las dudas sobre la lactancia son múltiples, pero espero que con éste y otros artículos que publicaré más adelante, se vayan resolviendo.
En cualquier caso, lo fundamental es ofrecer a tu hijo lo mejor: la lactancia natural.
[…] técnica correcta de lactancia es la que emplea el pezón y gran parte de la areola, así que basta con introducir toda esta parte […]