Ya es conocido que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. Su frecuencia va en aumento, pero su supervivencia, tras el correcto tratamiento, también.
No por ser el cáncer de mama muy frecuente, sabrás cómo actuar cuando tengas síntomas de alarma, . Es la razón por la que hoy te hablo de este tema.
En mi opinión, lo principal es actuar sobre los factores de riesgo, es decir, la prevención. Ya en otro artículo te he hablado de ellos y de cómo evitarlos. Obviamente, si tienes riesgo hereditario no se puede evitar, pero sí puedes evitar otros factores.
La edad más frecuente de aparición del cáncer de mama es entre los 45 y 65 años y hacia esos años dirigimos nuestros esfuerzos sanitarios. No obstante cada vez se amplia más el abanico de la edad, y hoy vemos cáncer de mama a casi todas las edades (entre los 35 y 80).
La incidencia en 2015 en España ha sido de 117 casos/100.000 mujeres, y sigue en aumento. Ese es uno de los grandes problemas. Pero el lado positivo es que la supervivencia tras el tratamiento está aumentando aún más. De hecho hoy día, si tienes un cáncer de mama, te digo que la supervivencia es ya superior al 85%.
Hoy te voy hablar de una forma sencilla, sobre cuáles son los principales síntomas de alarma y qué pasos seguir.
Principales síntomas de alarma de cáncer de mama
Hoy sabemos que la base para reducir la mortalidad por cáncer de mama es:
- Evitar los factores de riesgo
- Hacer un diagnóstico precoz
El diagnóstico precoz se basa en que conozcas cuáles son los síntomas de alarma, que rápidamente acudas a tu médico, y la realización y cumplimiento de los programas de cribado mediante mamografías periódicas.
Bulto en la mama
Es la forma de presentación más frecuente. De pronto, un buen día sientes que tienes un nódulo al palparte la mama. Para ello es básico hacer autoexploraciones de mama. Es una técnica sencilla de aprender, aunque con frecuencia en la consulta muchas de vosotras me decís… explóreme la mama que yo creo que no sé hacerlo bien… Revisa el enlace anterior.
A veces no se trata de un bulto, redondeado y fácil de notar, sino que puede ser un nódulo visible, o una zona indurada de diferente consistencia con respecto a la otra mama.
De igual modo, ante un nódulo en la axila, mi consejo es consultar con tu médico o ginecólogo lo antes posible.
Secreción por el pezón
En un menor número de ocasiones, te notas una secreción por el pezón. Las características son variables. Consulta siempre que tengas secreción en una o ambas mamas, tanto si es sanguinolenta como transparente. No obstante, la secreción sanguinolenta y unilateral es más sospechosa.
Dolor en las mamas
No me refiero a un dolor bilateral y cíclico. Las mamas pueden molestar antes y durante la menstruación, sobre todo en la premeneopausia.
El síntoma de alarma es el dolor unilateral, localizado y persistente varias semanas, en mujeres mayores de 35 años.
Cambios en el aspecto del pezón-areola
Dentro de la autoexploración de la mama, que debes hacer con frecuencia si tienes mas de 35 años, está la observación de tu pezón y areola delante del espejo. Los cambios se ven. Vigila que no tengas inversión o retracción progresiva de pezón en los últimos días/semanas.
Por supuesto, si aparecen úlceras, engrosamiento de la piel, inflamación, edema o cualquier síntoma nuevo, debes consultar.
En raras ocasiones, el cáncer es de tipo inflamatorio, es decir recuerda a una mastitis generalizada de la mama.
¿Cómo actuar ante un síntoma de alarma de cáncer de mama?
Si la sospecha de cáncer se inicia por una imagen sospechosa al hacer una mamografía de rutina, es sencillo. Tu centro hospitalario se encarga de citarte para explicarte el resultado de la prueba y posteriormente, hacer pruebas (ecografía, biopsia, etc).
Pero, ¿qué hacer en caso de detectar un síntoma de alarma?¿Cuáles son las pruebas?
Ante un síntoma de alarma… no lo dejes. Recuerda que en medicina no existen problemas que cuanto más tarde los trates sea mejor. Hoy, la detección precoz es la base de un tratamiento con intención curativa. La mejor supervivencia actual es gracias a la mejora en la detección precoz.
Consulta con médico o ginecólogo u unidad de patología mamaria de tu centro sanitario.
Las pruebas diagnósticas son:
1.Pruebas de imagen:
Podemos utilizar la mamografía y la ecografía de mama (muy útil en mujeres jóvenes menores de 35.40 años).
En caso de sospecha, se estudiará también la axila con ecografía para buscan ganglios sospechosos.
2. Citología de la secreción:
Si el síntoma de alarma es la secreción, no se palpa nódulo o bien la mamografía es negativa, la prueba indicada es la citología y estudio del líquido procedente de la secreción del pezón.
3. Otras pruebas:
En ocasiones pedimos resonancias magnéticas, pero son menos usadas.
Con estas sencillas pruebas, ya tenemos clasificada a la paciente. Si hay sospecha clínica se continuará el procedimiento con biopsia y así establecer si existe o no un cáncer de mama.
Conclusión…
Haz el cribado de mama con mamografías bianuales desde los 50 a 69 años, cuando menos. Hoy día sabemos que el 20 % de las mujeres a las que se cita para hacer la mamografía no acuden a la cita.
Es muy importante hacerlas, pues una mamografía puede detecta cambios sutiles y sospechosos meses o años antes de que aparezca un cáncer de mama. Un diagnóstico muy precoz permite curaciones en casi el 100% de los casos.
Cada vez más, la aparición de casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes está cambiando este proceso. De hecho en algunas regiones, ya se hacen las mamografías a partir de los 40-45 años. Es la política sanitaria más recomendable según los últimos avances médicos.