• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / Dolor de senos o mamas. ¿Cuándo debo preocuparme?

Dolor de senos o mamas. ¿Cuándo debo preocuparme?

07/06/2017 por Dr. Francisco Zorrilla

Dolor de senos o mamas. ¿Cuándo debo preocuparme?

El dolor de senos o mamas es muy frecuente, afecta a una mayoría de mujeres a lo largo de su vida. Pero, cuándo es el momento de preocuparse es la cuestión del artículo de hoy.

Si hablas con otras mujeres de tu entorno podrás comprobar que una mayoría de vosotras notáis dolor en los senos o mamas, en algún momento de vuestra vida.

El origen de la ansiedad que produce este síntoma es el miedo a tener cáncer de mama.  Es cierto que el cáncer de mama va en aumento, pero también es cierto que el dolor de mama no es el síntoma principal.

El nombre técnico del dolor de mama es el de MASTALGIA.

¿Cuántos tipos de dolor de senos o mamas existen?

Como siempre en medicina existen varias formas de presentación de un mismo problema, con causas habitualmente distintas.

En la mastalgia podemos distinguir dos tipos, claramente diferentes:

Mastalgia cíclica:

Es la forma más frecuente. Está relacionada con el ciclo menstrual y también se la denomina mastodinia.  Los nombres técnicos son lo de menos.  Lo más importante es tranquilizarte.  El dolor de senos o mamas cíclico, es decir relacionado con el ciclo menstrual, es producido por los cambios hormonales que sobre tu organismo cada mes.

En algunas mujeres forma parte de los síntomas cíclicos que conforman el síndrome premenstrual.

Por tanto, el origen son los cambios hormonales. Este problema es típico y es progresivo a  lo largo de los años. Ello hace que sea más frecuente a partir de los 35 años y hasta la menopausia. Tras la menopausia desaparece, pues ya no hay producción hormonal.

La causa es que, conforme avanzan los años y sobre todo antes de la menopausia, el ciclo hormonal es menos equilibrado  entre la producción de estrógenos y gestágenos (las hormonas del ovario).

En su forma más «exagerada» podemos encontrar con un cuadro llamado mastopatía fibroquística. Es como si la mama se vuelve más sensible con los años a los cambios hormonales y reacciona generando un exceso de fibra y quistes en la mama. Comienza en la cara externa de ambas mamas. A la exploración esa zona está más endurecida, caliente, tensa o dolorosa, en los días antes de tu menstruación. Es un síntoma progresivo, es decir, aumenta con los años hasta la menopausia y luego desaparece.

Mastalgia acíclica:

Las causas pueden ser múltiples y lo primero es distinguir entre causas mamarias y extramamarias. La mastalagia a cíclica no guarda ninguna relación con el ciclo menstrual. Son un motivo de consulta más frecuente en la postmenopausia.

Entre los problemas mamarios que te puedes encontrar hablaremos de los nódulos de mama benignos, el fibroadenoma. En algunas ocasiones pueden doler, sobre  todo si están creciendo (indican respuesta hormonal).

El cáncer de mama es muy raro que se inicie con dolor.  El síntoma principal es la aparición de un nódulo, duro e indoloro. Es cierto que los tumores malignos de mama avanzados sí duelen, pero hoy día el tumor se exitirpa antes.  Las mastopatía fibroquística, vista anteriormente, no se relaciona claramente con el cáncer de mama.

Un quiste de mama, si puede producir dolor. Pero el cuadro  que notas es la aparición de  un nódulo elástico de mama de aparición rápida y dolorosa.

Entre las causas extramamarias (las más frecuentes en mastalgia acíclica) están los dolores referidos por problemas de columna vertebral, dolor en la pared costal, traumatismos,  cardiopatías, inflamación de los cartílagos de las costillas (síndrome de Tietzé), trombosis de las venas superficiales de la mama (síndrome de Mondor), etc.

Las causas son múltiples. Es muy frecuente el caso de una mujer postmenopáusica que acude a la consulta y me cuenta que tiene dolor en la mama, no nota bulto y sus mamografías son normales.  A la exploración, en la mayoría de los casos el dolor no es mamario sino de la pared costal, es decir de debajo de la mama. El dolor es referido y el problema de origen es la columna vertebral.

 

¿Cómo hacer el diagnóstico en el dolor de senos o mama?

Los pilares diagnósticos básicos son:

  1. Historia clínica o anamnesis.
  2. Exploración mamaria
  3. Ecografía
  4. Mamografia

En la anamnesis, ya puedo saber los datos principales del problema. La pregunta básica es si el dolor tiene relación con el ciclo menstrual. En caso afirmativo, el problema es banal como ya hemos visto.

En otros artículos te he insistido en la autoexploración mamaria. Para mí es fundamental.

En la exploración mamaria, podemos descartar la existencia de tumores (benignos o malignos) y de quistes en la mama y tranquilizarte, sobre todo el caso de las mastalgias cíclicas.

Por otro lado, la exploración me permite saber si el dolor es exactamente de la mama o es un dolor costal referido y, por tanto, extramamario.

La ecografía, en caso de tener un nódulo, nos permite saber si es quístico o sólido. En caso de ser sólido, nos orienta además si tiene signos de sospecha de malignidad.

La mamografía es la mejor técnica actual para el cribado del cáncer de mama. Se recomiendan de forma periódica a partir de los 50 años (desde los 35-40 años si tienes antecedentes familiares). Es obligado hacerla si a la exploración detectamos un nódulo sólido de mama.

 

¿Tiene tratamiento el dolor de senos o mamas?

Veamos los consejos más importantes del artículo de hoy:

  • Lo primero es transmitirte tranquilidad. La mastalgia cíclica tiene un origen hormonal y no tiene relación con el cáncer de mama. La mastalgia acíclica  (sin bulto en la mama) suele estar originada por problemas extramamarios.
  • Usa ropa interior adecuada. Un sujetador firme te puede mejorar los síntomas, sobre todo en la semana antes de la menstruación.
  • Antiinflamatorios habituales.
  • Corregir el factor hormonal. En ocasiones podemos administrar compuestos con gestágenos (como la minipildora) para disminuir el desequilibrio hormonal que se produce en los años antes de la menopausia. O también existen en el mercado gel de gestágenos de aplicación local sobre la mama.
  • Mejoras en tu vida para hacerla más sana. Ejercicio habitual.
  • Mejoras en la dieta reduciendo las calorías, bajando peso,  reduciendo los alimentos grasos.

Para terminar, lo más importante es tranquilizarte, sobre todo si a la exploración no encuentras nódulo en la mama.  Acude a tu ginecólogo para que te explore, realice ecografías mamarias y te pida una mamografía para completar el diagnóstico, y te aconseje el tratamiento más idóneo.


Si el artículo te parece útil,  ¡haz click en los botones de redes sociales!

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: cáncer mama, ciclo menstrual, dolor mama

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.