¿Te han indicado una conización?. Si tienes el virus del papiloma y está lesionando el cuello de tu útero de forma persistente o con cierta gravedad, necesitarás que te realicen una conización.
La conización es una técnica sencilla que usamos frecuentemente en ginecología, pero que genera incertidumbre. Espero que tras leer este artículo, ganes en confianza y tranquilidad.
¿Qué es la conización del cérvix?
Si tienes el virus de papiloma, y tras hacerte citologías y biopsias, es posible que tu ginecólogo te indique la realización de una conización.
Consiste en la extirpación de una parte del cuello del útero (en forma de cono o cuña) .
Hay muchas mujeres que no saben donde está el cuello del útero. Es muy fácil localizarlo, está al fondo de la vagina. Si introduces un dedo en la vagina (como si colocaras un tampax), tocarás al fondo de la vagina un «nódulo» del tamaño de una castaña. Es el cuello del útero.
Si quieres saber su aspecto, revisa mi artículo sobre la colposcopia y verás una foto.
¿Para qué sirve la conización?
El virus del papiloma nos lo pasamos unos a otros a través de las relaciones sexuales. La mayor parte de la población se contagia al mantener relaciones sexuales. Por tanto, tener contacto con el virus del papiloma es más frecuente que no tener contacto con él, puesto que la mayoría de las mujeres tienen o han tenido relaciones sexuales.
En algunas pacientes, por ser el virus más agresivo o tener más sensibilidad a su efecto, provoca lesiones más graves o persistentes en el tiempo. A estas pacientes les indicamos la realización de una conización.
Recuerda que el virus del papiloma es el causante del cáncer de cuello de útero. Pero no te asustes. Con el virus tenemos contacto la mayoría de la población sexualmente activa, y sólo se detectan 7 casos/100.000 mujeres/año de cáncer de cérvix en España.
Por tanto tener el virus del papiloma, no es sinómimo de cáncer. Te repito que es una infección que pasa y cura la mayoría de la población sexualmente activa.
La conización tiene dos objetivos principales:
- Diagnóstico
- Terapéutico
Como técnica diagnóstica, nos permite completar el estudio de tu caso concreto. Si tienes una lesión en el cuello del útero provocada por el virus, nos permite «afinar» el diagnóstico de la gravedad y extensión de la lesión.
En la mayoría de los casos, la extirpación de la zona de cuello lesionada por el virus sirve para acabar con el problema. Si se extirpan todas las células lesionadas, se acaba el problema. Por tanto, tiene también un objetivo terapéutico.
El procedimiento en la consulta es sencillo. Primero hacemos las citologías de control rutinarias y si están alteradas, te hacemos una colposcopia y biopsia. Si el resultado de la biopsia es una lesión de alto grado o de bajo grado pero persistente más de dos años, necesitarás hacer una conización. Siempre las hacemos por este orden:
- Citología
- Colposcopia-biopsia
- Conización
La conización extirpa precisamente un cono del tejido más afectado por la acción del virus.
¿Cómo se realiza la conización?
Como te he comentado, es la realización de una parte de la entrada del cuello del útero en forma de cono.
Se realiza con anestesia:
Anestesia local: es un poco más molesta, pero simplifica el procedimiento y te vas a casa en el mismo momento.
Anestesia regional o raquídea (de cintura para abajo, parecida a la epidural): Es más cómoda para ti, pero se realiza en quirófano y te obliga a estar unas horas en el hospital. Te vas a casa en el mismo día.
Se coloca un espéculo en la vagina para visualizar el cuello del útero, al igual que en cualquier revisión ginecológica. Después se selecciona la zona más afectada y con un asa (parecido a un bisturí eléctrico), se corta el cono o cuña de tejido.
El procedimiento es muy rápido. Unos minutos.
En casos de anestesia raquídea, requiere hacer un preoperatorio y que te hagas la prueba en ayunas.
¿Qué recomendaciones hacemos tras la conización?
- Reposo relativo 48-72 horas.
- Evitar esfuerzos en un mes
- Evitar baños de inmersión, bañera, piscina, etc. en un mes. Utiliza la ducha diaria.
- No usar tampones vaginales en un mes.
- No relaciones sexuales en un mes.
La cicatrización del tejido operado se produce en unos 30 días. Es normal que en este tiempo notes sangrado irregular igual o menor que regla, sobre todo los primeros días. Posteriormente, tendrás flujo rosado hasta finalizar el mes.
En caso de que el sangrado sea abundante, tengas dolor intenso o fiebre, consulta con tu ginecólogo.
¿Cómo te damos los resultados de la conización?
Extirpada la cuña o cono de tejido, se envía al patólogo para su estudio. Habitualmente, te citamos a revisión y resultados en unas semanas (4-6 semanas).
En esta revisión nos cuentas como estás, y se te explora para ver la evolución de la cicatrización y comprobar si existe algún problema.
Y lo más importante, los resultados del estudio del patólogo. Nos informa del grado o gravedad de la lesión, y si se ha extirpado en tu totalidad el tejido lesionado por el virus.
Con toda la información te daremos el consejo más oportuno en tu caso.
Como ves, la conización es una técnica diagnóstico-terapéutica sencilla. Pero recuerda que sirve para quitar el tejido lesionado por el virus y para no curar la infección. Por tanto, debes seguir haciendo revisiones ginecológicas.
Si necesitas resolver tus dudas concretas, consúltame desde casa a través de mi servicio de consulta online.
Si deseas tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.