¿Cuánto mide un feto? Esta sencilla pregunta es una de las más frecuentes en mi consulta al hacer la ecografía durante el embarazo. Los fetos no se pueden medir dentro del útero.
La idea de medir el feto, para ti como madre, no es la misma que para mí, como ginecólogo. Los fetos no se pueden medir enteros dentro de tu abdomen.
¿Por qué no sabemos cuanto mide un feto dentro del útero?
El embrión se desarrolla dentro del útero. Es una cavidad más o menos ovalada, de paredes musculares y elásticas, y rellena de líquido. Estas características obligan al feto a permanecer plegado durante toda la gestación, si bien le permiten moverse casi libremente.
Digo casi, pues no le permiten desarrollarse en actitud desplegada, con las piernas estiradas. Es verdad que en la primera mitad de la gestación, en algunas ecografías vemos al feto con las piernas estiradas en algunos momentos. Pero la actitud más frecuente es la flexionada, la llamada «posición fetal».
La medicina avanza, pero no tenemos aparatos que «desplieguen» al feto.
¿Cómo se miden realmente los fetos?
Es verdad que cuando vienes para hacer las ecografías fetales, los ginecólogos hacemos múltiples mediciones de partes del feto. En ningún momento medimos al feto entero, es decir, de la cabeza a los pies.
Con frecuencia, al hacer la segunda ecografía (la de las 20 semanas en el sistema sanitario público), preguntas ¿cuánto mide?. Te guías por la primera ecografía. Te han comentado que mide 61 mm (por ejemplo). Pero lo que no sabes es que esa medida corresponde a cabeza y cuerpo. Las extremidades no están incluidas.
Durante el primer trimestre medimos el CRL. Son las siglas de la longitud-cráneo-rabadilla y, por tanto, miden cabeza y cuerpo del embrión.
Durante el segundo y tercer trimestre el feto ya parece no entrar en la pantalla del ecógrafo, y las actitudes de flexión y extensión de la cabeza no permiten medirlo con fiabilidad. Para obviar el problema, medimos por partes. La cabeza, el abdomen y el fémur de forma independiente.
En la cabeza medimos el diámetro biparietal (DBP), es decir, el ancho de oreja a oreja. Otras veces medimos la circunferencia cerebral (CC).
En el abdomen medimos la circunferencia abdominal (CA).
En las extremidades, tomamos la longitud de los huesos largos: fémur y húmero sobre todo.
Estas medidas se comparan con tablas de crecimiento y así obtenemos datos sobre cómo se desarrolla tu bebé.
¿Qué utilidad tiene medir al feto?
Las respuestas son dos. Obviamente, la primera es saber que el feto se desarrolla correctamente. Con las medidas estimamos cuánto tiempo de embarazo llevas. Durante el primer trimestre la estimación es bastante exacta y nos permite saberlo con menos de una semana de error. Así, corregimos la fecha probable de parto.
En el caso de que las medidas sean menores, nos puede indicar que el feto tiene alguna malformación, alteración cromosómica, o que la placenta no le alimenta lo suficiente. Pero, en la gran mayoría de los casos, el feto será normal, nacerá sano y sin tener problemas.
A traves de las medidas, hacemos un cálculo aproximado del peso del feto y podemos obtener conclusiones. Pero las conclusiones debe sacarlas tu ginecólogo.
Tablas de medidas de cuánto mide un feto, ¿por qué no coinciden?
No traigo ninguna tabla de medidas. Verás que en internet existen publicadas multitud de ellas. Y verás también que no coinciden unas y otras.
Las tablas son estimaciones porcentuales realizadas sobre medidas ecográficas. Las medidas varían de unas publicaciones a otras. ¿Por qué? Existen varios factores:
- La forma de medir ha variado a lo largo de los años. Sí, es cierto. Con el paso de los años, los ginecólogos nos hemos ido poniendo de acuerdo para estandarizar la toma de las medidas, y las tablas más antiguas son distintas a las más modernas.
- Los aparatos de ecografía tienen ahora la imagen más nítida y las medidas son más fiables. Pero ello ha supuesto una sobremedida en algunas publicaciones antiguas.
- Los condicionantes genéticos, por la raza, por ejemplo. Los fetos no pesan ni miden lo mismo al nacer en todas las razas o pueblos del planeta.
- Cada aparato de ecografía se guía por unas tablas y pueden no coincidir.
Te he mostrado algunas consideraciones que pueden ayudarte a comprender. Lo de menos son los motivos. Lo importante es que seas consciente que debe ser tu ginecologo quién valore las medidas en el conjunto de la gestación y las interprete.
Si te haces dos ecografias en días sucesivos, las medidas no van a coincidir. Ni incluso con el mismo aparato o el mismo ecografísta.
Por tanto, ¡no te agobies si hoy el feto parece pesar 100 grs menos que ayer!. Las medidas y el cálculo de peso son aproximados. El error de las medidas y de la estimación de peso va aumentando hacia el final de la gestación.
Al final de la gestación, estimamos el peso del feto con un error de +/- 500 grs. Un feto de 3100 gr +/- 500 gr significa que, si nace en ese momento, habremos acertado si pesa entre 2600-3600grs. Este margen de error lo suministra cada aparato de ecografía. El ejemplo es demostrativo.
Ansiedad materna en la interpretación de las medidas
El límite, en mi opinión, es la generación de ansiedad como madre. Es normal querer saber la medidas del feto. Pero hazlo para vivir el embarazo con ilusión y disfrutar viendo cómo crece el feto.
El embarazo, por desgracia, es una situación poco frecuente en tu vida. La mayoría de las mujeres en España tenéis uno o dos embarazos.
Conozco casos en los que cada mm de diferencia entre las medidas tomadas por el ginecólogo y las tablas consultadas en internet («Dr. Google») son vividas con una terrible ansiedad. ¡Ojo! te he dicho mm.
Deja que tu ginecólogo valore las medidas y te diga si hay algún motivo de preocupación. En caso contrario, relájate y disfruta tu gestación.
Percentiles
Las tablas de medidas en los seres humanos están siempre referidas a percentiles. La variabilidad de los seres vivos es enorme.
Tan normal es una mujer que mide 150 cm como una que mide 1,90 cm. Entre ambas existen 40 cm.
Habitualmente, confundimos la normalidad con la frecuencia. Ambos conceptos no son lo mismo. Si tu hijo tiene una medida en el percentil 10 (P10), significa que su medida es poco frecuente. El 90% de la población tiene una medida superior y el 10% tiene una medida inferior.
Ésta es la interpretación estadística. No indica que tu hijo sea anormal. La estadística no puede indicar eso, pues es una valoración médica.
Usamos los percentiles para aplicar más atención a aquellos embarazos o situaciones en las que las medidas del feto son menos frecuentes. En este grupo de pacientes usamos otras técnicas de diagnóstico, pruebas y vigilancia más estrechas, pues concentran un mayor número de fetos con problemas. Pero estar en este grupo (menor de P10) no significa que todos o cada uno de los fetos tenga algún problema. Al contrario, la mayoría serán fetos normales.
Recuerda que las tablas están hechas con fetos normales.
Mi consejo final es vivir el embarazo con ilusión y dejar que tu ginecólogo valore las medidas en cada visita de la gestación.
Si tienes alguna duda, consúltame y te ayudaré.