El diagnóstico de menopausia precoz se realiza en el 1- 5% de las mujeres, cuando se quedan sin regla antes de los cuarenta años.
En algunas ocasiones vemos pacientes con 38 años, sin regla desde hace unos meses, que se sorprenden al recoger los resultados y decirles que están en menopausia precoz.
El cese de las funciones del ovario (reproductora y hormonal) o fallo ovárico puede ser transitorio o definitivo. El fallo ovárico definitivo (o menopausia precoz antes de los cuarenta años) se produce en el 1% de las mujeres de esa edad.
Las causas son múltiples y los mecanismos fundamentales son tres:
- Disminución del número de folículos (óvulos) presentes en el ovario al nacer.
- Alteración en la maduración del óvulo y como resultado tienes menos óvulos «útiles».
- Aumento en la destrucción de óvulos, por ejemplo, en la cirugía del ovario.
En este artículo te hablo de cómo hacemos el diagnóstico de menopausia precoz.
¿Cuándo iniciamos el estudio para el diagnóstico de menopausia precoz?
En primer lugar, la sospecha clínica. Los síntomas que nos hacen pensar y buscar una menopausia precoz en tu caso son:
- Mujer con menos de cuarenta años y…
- Atrasos de regla o ausencia de ella (amenorrea) en los últimos 4-6 meses.
En esta situación, mi consejo es consultar con tu ginecólogo para iniciar un estudio. Pero, ¿qué pruebas te hacemos?:
- Historia clínica (anamnesis): por ejemplo, si padeces una enfermedad autoinmune, el fallo ovárico puede ser secundario a dicha enfermedad.
- Exploración clínica
- Test de gestación.
- Ecografía vaginal: es importante valorar el número de folículos de los ovarios. Si contienen menos de 7 folículos, ya indica que tienes una escasa reserva ovárica.
- Estudio hormonal: pedimos hormonas tiroideas, FSH, LH, Prolactina y Estradiol.
En algunos casos, y dependiendo de los probables diagnósticos, se completará el estudio con pruebas genéticas (cariotipos) u otras pruebas más específicas (estudios inmunológicos, serologías para descartar problemas infecciosos, etc).
Aún realizando todas las pruebas para el diagnóstico de menopausia precoz, los resultados son desoladores, ya que obtenemos la causa del fallo ovárico en menos del 40% de los casos. En más del 60% de las mujeres con menopausia precoz no sabremos la causa.
El fallo ovárico puede ser provisional o definitivo. No existe realmente una prueba que nos diga si el fallo va a ser transitorio con seguridad.
En el caso de no tener los deseos reproductivos terminados y con el fallo ovárico transitorio, nos interesa hacerte un estudio de reserva ovárica. Una mujer de 38 años puede tener reglas y no estar en menopausia, pero sí tener un fallo ovárico oculto y su fertilidad estar seriamente comprometida.
Podríamos hablar de tres conceptos que no siempre son consecutivos en el tiempo:
- Fallo ovárico oculto
- Fallo ovárico transitorio
- Fallo ovárico definitivo o menopausia precoz (si ocurre antes de los 40 años)
Estudio de la reserva ovárica
En los estudios de esterilidad, en algunas ocasiones concluimos que tienes un fallo ovárico oculto. Significa que, aún teniendo reglas regulares, tus ovarios tienen escasa capacidad fecundante por estar «envejecidos».
Aquí es obligado completar el estudio de tu caso para establecer un pronóstico reproductivo. ¿Podré tener hijos por mí misma o con ayuda de técnicas de reproducción asistida? ¿Qué pruebas empleamos para conocer tu reserva ovárica?.
Estudio de la FSH:
La FSH es una hormona segregada en el cerebro (hipófisis). Si el ovario va siendo cada vez más resistente, las cifras de FSH tiene que ser mayores para conseguir su funcionamiento. Cifras de FSH >10 mUI/ml indica que el ovario está fallando. Es una prueba barata pero poco específica. Por supuesto, mi consejo es repetirla en unos meses en caso de resultados anormales
Estudio de la HAM:
Es más cara, pero también más especifica. La Hormona Antimullerina es cada vez más usada. Cifras inferiores a 5 mol/l indica escasa reserva ovárica.
Recuento de folículos:
Consiste en hacer una ecografía vaginal y contar los folículos (óvulos) de tus ovarios. Es una prueba sencilla y económica, y que nos aporta información valiosa. Menos de 7 folículos en el ovario es indicativo de fallo ovárico oculto.
Ya te he comentado que el ovario tiene una doble función: endocrina y reproductiva. Para establecer un pronóstico y elaborar un consejo médico debemos tener en cuenta si ya tienes hijos.
En caso de tener hijos nos centramos en ayudarte en la función endocrina, es decir, en ponerte tratamiento hormonal.
En caso contrario, existen varias posibilidades de ayuda con técnicas de reproducción asistida.