La donación de cordón umbilical en el parto es cada vez más frecuente. Te informo sobre su utilidad y te doy respuestas a tus preguntas.
¿Te has planteado hacer donación de cordón umbilical? La mayoría de las madres no se lo preguntan aún. Hoy te voy contestar a las repuestas más frecuentes que recibo en mi consulta.
¿Qué es la sangre de cordón umbilical?
La Organización Nacional de Trasplantes está desarrollando en España un enorme esfuerzo por aumentar el número y la calidad de las donaciones de sangre de cordón umbilical.
La sangre del cordón umbilical tiene «células madre sanguíneas» capaces de dividirse y diferenciarse, y, finalmente, dar lugar a todo tipo de células de la sangre. Es decir, pueden transforma y generar glóbulos blancos, rojos y plaquetas.
Este descubrimiento permitió, en los años 90, el hacer trasplantes de células madre a enfermos de médula ósea y regenerar sus células sanguíneas.
¿Para qué pueden servir los trasplantes con células madre umbilicales tras la donación de cordón?
Hasta hace pocos años, la sangre del cordón umbilical se tiraba junto con la placenta. De hecho en la mayoría de los partos es así hoy día.
Existe un numero de pacientes, cada vez mayor, que requieren un trasplante de médula ósea por tener determinadas enfermedades (congénitas o leucemias, etc.)
La sangre de cordón umbilical contiene diversos tipos de células, entre las cuales están las ya comentadas células madre sanguíneas.
La célula madre puede dividirse y transformarse en cualquiera de las células sanguíneas.
Cuando hoy día necesitamos un trasplante de médula, podemos dar al paciente sangre de cordón umbilical o sangre de médula ósea de un donante compatible. Este último origen era el único hasta hace pocos años.
Actualmente existen bancos de sangre de cordón umbilical (públicos y privados) por todo el mundo. En ellos se almacenan las muestras de sangre tras ser clasificadas y procesadas. Cuando un paciente de médula ósea las necesita, se buscan las compatibles y se le administran.
¿Dónde se guarda la sangre de donación de cordón umbilical?
En España, uno de los países más avanzados en trasplantes, disponemos de siete Bancos de sangre de cordón umbilical públicos. Además existen también bancos privados en los cuales la sangre está a disposición de los padres, que de forma particular contratan los servicios de estas empresas.
El Registro Español de Donantes de Médula Osea (REDMO) es el organismo encargado de registrar y coordinar las búsquedas de sangre entre bancos de cordón y bancos de médula ósea, cuándo un paciente necesita un trasplante.
¿Quién puede hacer donación de cordón umbilical?
La normativa española es clara: cualquier embarazada mayor de 18 años, sana y con embarazo y parto normales.
¿Qué hay que hacer para donar sangre cordón umbilical?
El procedimiento es sencillo y te puede informar tu ginecólogo o tu médico de cabecera. Prácticamente todos los hospitales públicos y privados de España tienen autorización para la extracción de las muestras de sangre de cordón umbilical en el parto y el envío posterior al Banco de cordón del que dependan.
Tu ginecólogo te facilitará un consentimiento informado, para que autorices la extracción. Pregunta antes todas las dudas que tengas. El hospital o clínica se encarga de todo.
En la donaciones públicas (para banco público) todo el proceso es gratuito.
En las donaciones privadas o particulares, cada embarazada paga al banco privado que ha contratado previamente unos días antes del parto. Elige un banco de cordón privado durante la gestación, ponte en contacto con ellos y se encargarán de darte la información que necesites.
La inmensa mayoría de las donaciones de hoy en día, se realizan en bancos públicos.
En segundo lugar se realiza una detallada historia clínica. Se investiga la existencia de enfermedades en la madre: infecciones, enfermedades congénitas, alteraciones en la sangre, etc. que puedan contraindicar el guardado de la sangre del recién nacido.
Se te realizan análisis de sangre en el parto. Se busca el descartar en la embarazada infecciones como: Hepatitis, SIDA, sífilis, etc.
Finalmente, debe de tratarse de un parto normal y que el recién nacido no presente ningún defecto congénito.
Si pasados unos meses observas algo anormal en tu hijo, se debe de comunicar al centro de Trasplantes para que se valore si invalida esa muestra de sangre de cordón.
Obtenida la sangre, clasificada y procesada, es congelada para su conservación en espera de un donante compatible en cualquier lugar del mundo. Sí, cualquier país que lo solicite.
¿Es complicada la extracción de la sangre para la donación de cordón?
El procedimiento para tí es muy sencillo. Realizados los pasos anteriores, consentimiento y ausencia de contraindicación, la toma de la muestra se realiza en el parto, por el equipo médico/matrona que te atiende.
Tras el parto y pinzamiento de cordón, y mientras alumbras la placenta pasan unos minutos. En este momento se punciona el cordón umbilical unido a la placenta (aún no desprendida del útero) y se extrae la sangre que ha quedado dentro.
Por tanto, la sangre no se toma del bebé, que ya ha nacido, tiene el cordón pinzado y cortado, y estará en tus brazos probablemente.
La extracción es inofensiva tanto para la madre como para el bebé, y no interfiere en el parto natural. La extracción puede hacerse también en caso de cesárea, sin mayores problemas.
¿Banco privado o público?
La Organización Nacional de Trasplantes lo tiene claro: Banco público.
Te realizo varias consideraciones:
- En banco público, todos los gastos son a cuenta del Estado Español. Tu no pagas nada. En banco privado, lo pagas todo.
- Casi la mitad de los cordones y muestras de sangre obtenidas se desechan y no se guardan por no reunir los criterios mínimos de calidad. En banco privado, se guardan la mayoría (¿pero servirán luego?).
- La probabilidad de que tu hijo necesite ese cordón es mínima. Solo 1/ 10.000 trasplantes se ha realizado en la misma persona que ha donado inicialmente el cordón en el parto (uso autólogo). La mayoría de las causas de transplante con problemas «congénitos» que al ser detectados obligan a no guardar la sangre de ese recién nacido. Las causas de transplante «adquiridas» (que sí son susceptibles de usar el trasplante) son mínimas.
- Por supuesto, si tienes otro hijo con problemas y quieres guardar el cordón de este parto actual (llamado donación dirigida) para solucionar los problemas del anterior, no existe ningún inconveniente. El cordón se procesa y se guarda para hacer el trasplante de médula al hijo anterior afectado.
- Si decides guardar el cordón en banco privado, puedes hacerlo en una empresa que los mantiene en España o fuera en otro país. En caso de ser guardados en España, el cordón queda también a disposición del REDMO. Si aparece un paciente que lo necesita, por ser compatible, se usará tu cordón aunque esté depositado en empresa privada, según la ley española.
Comprendo que puedan surgirte más dudas. Tanto en tu centro de salud como tu ginecólogo o matrona te completaran las información.
Si el artículo te gusta y lo compartes en Facebook, llegará a más embarazadas.