Si tienes el virus del papiloma y en la biopsia de cérvix un CIN 1/2/3, es fácil que no entiendas nada. Te lo explico.
El virus del papiloma se contagia en las relaciones sexuales. La mayoría de nosotros (más del 80%) ha tenido el virus del papiloma en algún momento de su vida.
El virus del papiloma se cura sin tratamiento en la práctica totalidad de los casos (más del 90%), pero conviene hacer algunas puntualizaciones.
El virus puede detectarse, y seguirse su evolución, por medio de la citología cérvico-vaginal que hacemos (o deberíamos hacer a todas la mujeres), entre los 25 y 65 años.
Si tus citologías son normales, no hay motivo de preocupación. Si tu citología es anormal, te haremos más controles y un seguimiento más estrecho, mediante colposcopias y biopsias de las zonas más sospechosas.
Sobre el 5% de las citologías que hacemos muestran alteraciones celulares provocadas por la presencia del virus y, en estos casos, tomamos biopsias por colposcopia (como una lupa). Este porcentaje varía de unas zonas geográficas a otras, en función de múltiples factores.
¿Cuáles son los resultados habituales en la biopsia de cérvix?
Al hacer la biopsia podemos obtener cuatro posibles resultados:
- Biopsia negativa o ausencia de lesión.
- CIN 1
- CIN 2-3
- Cáncer invasor.
-
Biopsia negativa.
Es un resultado frecuente.
¿Cómo es posible si tengo una citología alterada tomada hace poco tiempo? Sencillo. Existen varias posibles explicaciones: Has curado la lesión o la biopsia no ha obtenido muestra de las zonas más afectadas y este caso es un falso negativo.
En estos casos lo recomendable es seguir con controles periódicos hasta comprobar que las citologías se normalizan y no se detecta la presencia del virus en tu cérvix.
Pero lo más frecuente es tener una biopsia de cérvix con CIN..
2. Biopsia de cérvix con CIN 1.
El CIN 1 es la típica lesión que indica un primer contacto con el virus. Son lesiones que observamos sobre en todo en pacientes jóvenes, menores de 30 años.
No es una lesión preocupante, de hecho cura de forma espontánea en el 80-90 % de los casos en menos de dos años. No se la considera un lesión precancerosa y hay que evitar el sobretratamiento a que se sometían algunas pacientes hasta hace unos años (criocoagulaciones frecuentes, por ejemplo).
El consejo es hacer seguimiento frecuente (cada 6-12 meses) hasta su curación, pero no debes preocuparte.
Sólo un 5-10% de los casos con CIN 1 progresa y termina siendo un CIN 2-3, pero excepcionalmente terminará desarrollando un cáncer de cérvix, pues actuamos antes.
¿Qué casos tienen más riesgo de progresión hacia CIN 2-3?
Es difícil de contestar en tu caso concreto. En general, la edad (a más edad, más riesgo), el tipo de virus (sobre todo los de alto riesgo como los serotipos 16-18), y el tener la citología previa con alteraciones graves (SIL alto grado) son los tres factores principales.
Si no tienes factores de riesgo y los controles con citología y determinación del virus HPV son negativos, la posibilidad de desarrollar un CIN 2-3 en los años siguientes es inferior al 1%.
3. Biopsia de cérvix con CIN 2-3.
Este resultado se considera una verdadera lesión precancerosa. Observa que digo PRE-cancerosa.
Hoy día, la práctica totalidad de los casos de CIN 2-3 se someten a tratamiento: Conización. Consiste en la extirpación de una cuña de tejido del cuello; la parte más lesionada. Es una pequeña operación con muy escasas complicaciones y con grandes beneficios.
La justificación del tratamiento es clara. Del 30 al 50% de las mujeres con CIN 2-3 puede desarrollar un cáncer en unos 15 años si no hacemos una conización. No obstante, este tiempo es muy variable, de 5 a 25 años. La edad media de la mujer con cáncer de cérvix suele ser de 40-60 años.
¡Pasan años en pacientes NO tratadas, no lo olvides!
También te digo, que hasta un 20% de los casos regresa de forma espontánea e incluso, al hacer la conización, ya no encontramos rastro de lesión (conización negativa o en blanco).
La conización extirpa las células gravemente lesionadas por el virus y que son susceptibles, pasados los años, de degenerar en cáncer.
Existen pocos casos en medicina donde una lesión celular avise con tanta antelación, y sea tan fácil de extirpar y con tan pocas consecuencias.
El proceso secuencial no siempre es primero CIN 1 y luego progresivamente CIN 2 y CIN 3. En algunas ocasiones, tras una citología alterada, la biopsia muestra directamente un resultado de CIN3. Ocurre en casos especiales de pacientes con bajas defensas, virus agresivos (serotipo 16) o en pacientes que nunca antes se habían realizado citologías y desconocemos su evolución.
Consideraciones finales a la biopsia de cérvix con CIN
Por tanto, si tienes un CIN 2-3 no te agobies, piensa que afortunadamente estás avisada y terminarás curándote sin mayores problemas. Sigue los pasos que te irá marcando tu ginecólogo y realiza exhaustivos controles post conización en los años siguientes.
Actualmente, y en países desarrollados como el nuestro, la realización de la citología y las biopsias de cérvix están reduciendo los casos de cáncer de cuello a la mitad.
Afortunadamente, observamos unos 5 casos/100.000 mujeres/año y es responsable del 3% de los cánceres de la mujer. Es un tumor poco frecuente comparado con el de mama, con una incidencia de entre 50-80 casos/100.000 mujeres/año.
Si deseas tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.