En este artículo te doy consejos tras una conización y resuelvo tus dudas sobre complicaciones, consecuencias y qué medidas tomar para evitar el riesgo de recidivas.
Una conización es la extirpación de una cuña de tejido del cuello del útero. ¿Te la han indicado alguna vez?. El virus del papiloma humano afecta y altera las células del cuello del útero.
La acción del virus se detecta por la citología vaginal. Hacemos citologías a todas las mujeres mayores de 25 años y con relaciones sexuales, buscando lesiones en estas células por la acción del virus.
Cuando la citología está alterada, te indicamos una colposcopia y biopsias de las zonas más afectadas. En algunas ocasiones el resultado indica una lesión grave y te realizamos una conización.
Te quiero aclarar conceptos sobre los resultados que te damos en la consulta del ginecólogo. Veamos…
Las alteraciones en las células detectadas por la citología puede dar estos resultados:
- SIL bajo grado.
- SIL alto grado.
Las alteraciones en la biopsia tomada por colposcopia pueden ser:
- CIN 1
- CIN 2/3
Cuando detectamos en la biopsias lesiones tipo CIN2/3, indicamos hacer una conización en la mayoría de los casos.
¿Cuáles son las principales complicaciones tras una conización?
Las secuelas o complicaciones de la conización son mínimas, es decir, escasas y muy poco frecuentes. Es una técnica sencilla como ves en el artículo de la conización. Pero, como todo tratamiento en medicina, existen complicaciones y te las enumero.
Hemorragia:
Son poco frecuentes, menos del 2%. En los 30 días siguientes a la conización debes hacer reposo y no tener relaciones sexuales. En caso de notar un sangrado mayor que regla, consulta con tu ginecólogo. La solución es sencilla, basta con coagular los puntos sangrantes.
Infección de la zona:
La frecuencia es inferior al 1%. El síntoma principal es notar un flujo abundante y maloliente. En algunos casos, incluso, puedes notar que tienes fiebre. Generalmente, lo curamos con antibióticos sin mayor problema.
Estenosis del canal del cuello del útero:
Excepcionalmente, el cuello al cicatrizar puede retraerse y estenosarse (estrecharse) el canal. La consecuencia sería un mayor dolor con la menstruación.
Partos prematuros:
Igualmente, son complicaciones muy raras. En el caso de conizaciones de gran extensión o re-conizaciónes, puede que el cuello del útero se quede tan corto que sea insuficiente.
Éstas son las principales complicaciones, pero, te insisto, son excepcionales. Las ventajas de la conización son inmensas. Piensa que al quitar el tejido afectado por el virus, prácticamente desaparece el riesgo de padecer un cáncer de cuello de útero. Por tanto, es una técnica diagnóstica y terapéutica.
¿Puede volver la infección del virus de papiloma?
Para entender este apartado hay que distinguir entre infección y las lesiones que provoca sobre las células del cuello del útero. Las lesiones son la consecuencia de la infección. Por tanto, podemos curar la infección pero seguir con la degeneración de las células afectadas hasta incluso un cáncer. Al contrario, podemos quitar las células lesionadas, pero seguir con la infección.
Comprendido esto, entenderás que la conización elimina las células lesionadas pero no cura la infección. La curación de la infección del virus (la presencia del virus en los genitales) depende de tu sistema inmunitario o de que te reinfectes con una nueva pareja sexual. No existe tratamiento eficaz actual para el virus. Pero sí actuamos sobre el tejido lesionado (conización).
Con todo lo anterior, te digo que 9/10 mujeres se curan con la conización sin mayores problemas. Mi consejo es seguir realizando controles estrictos con tu ginecologo. Veamos qué puede ocurrir:
Exéresis incompleta:
Sigues teniendo lesión detectada antes del año tras la conización, es decir, la lesión es más amplia y la extirpación de tejido ha sido insuficiente. Se te puede replantear el hacer una re-conización o unos controles exhaustivos.
Curas la lesión pero persiste la infección del virus:
En el 15-20% de los casos, detectamos el virus en el control de los 6 meses. Obviamente, la persistencia del virus aumenta tus riesgos de malignidad posterior.
Reinfección:
La inmunidad tras la infección por un tipo de virus no es duradera en todas las mujeres y puedes reinfectarte con el mismo tipo de virus o con nuevos tipos (por ejemplo, si cambias de pareja sexual).
Sea de una u otra forma, el 15% de las mujeres con una conización tienen nuevamente lesiones citológicas en las citología y controles posteriores, bien por persistencia o por reinfección con el virus.
Los controles deben ser intensos, piensa que el riesgo de cáncer de cérvix en pacientes sometidas a conización es de 5-10 veces mayor en los 20 años siguientes.
Consejos tras conización para reducir el riesgo de nuevas lesiones.
- Usar preservativo al menos en los 6 meses siguientes. Después, si deseas conocer la situación, puedes hacerte una determinación viral del virus.
- Evitar el uso de anticonceptivos en lo posible. Parece que el anticonceptivo favorece ligeramente la persistencia del virus.
- Dejar el tabaco. El tabaco disminuye la capacidad de tu sistema inmunitario.
- Vacunarse contra el virus del papiloma. Las vacunas pueden protegerte contra otros tipos de virus, distintos a los que te hayan producido las lesiones actuales.
Si el artículo te resulta interesante, compártelo en redes sociales haciendo clic más abajo.
Si deseas tener una información completa puedes adquirir mi ebook en Amazon.
Cómo entender el virus de papiloma sin ser médico
En él te explico el virus del papiloma, sus formas de contagio, como entender la citología vaginal y cuáles son sus alteraciones principales.