Ante el diagnóstico de un tumor maligno, lo primero es establecer el estadio del cáncer. ¿Conoces su utilidad? ¿Cómo se interpreta?
Revisa el siguiente informe y lo comprenderás a lo largo del artículo de hoy:
Adenocarcinoma de endometrio. Estadio I. Grado II. Ganglios negativos.
Hoy te voy a hablar de ello, del estadio del cáncer. Existen varias formas de hacerlo aunque en la mayoría de los hospitales se utilizan fundamentalmente dos:
- Clasificación TNM
- Clasificación por estadio o etapa.
¿Cuáles son los tumores más frecuentes en la mujer en España?
Observa que he puesto «en España». Sí, la frecuencia de tumores varía de un país a otro. En el caso concreto de los cánceres de cuello de útero o cérvix, que en otros países menos desarrollados son muy frecuentes, en España su incidencia ha disminuido enormemente en los últimos 40 años, gracias a las campañas de realización de la citología comenzando desde los 25 años. Hoy día aparecen 7 casos/100.000 mujeres.
Su frecuencia es baja comparada con el cáncer de mama, casi diez veces más frecuente, unos 55 casos/100.000 mujeres de media.
Por tanto, los cánceres más frecuente en la mujer son (por orden):
En otros artículos de mi web puedes encontrar los factores de riesgo más importantes de cada uno de estos tumores, hoy te voy hablar de estadificación o estadiaje, que son los términos que usamos para hacer la clasificación por estadios de los cánceres.
¿Cuál es la utilidad de establecer el estadio del cáncer?
Todos los tumores, tras su detección, se clasifican por estadios. Su utilidad es múltiple y te darás cuenta rápidamente de la importancia:
Planificar el tratamiento:
Según la etapa del tumor comenzamos por cirugía, radioterapia o quimioterapia. Además, nos sirve también para ver la intensidad o agresividad de tratamiento a realizar.
Pronóstico:
Se establecen dos clasificaciones del tumor. Una antes de iniciar el tratamiento y otra tras la cirugía, por ejemplo. Un tumor puede parecer que está en estadio I antes de operarlo, pero tras la operación se reclasifica en etapa II, por ejemplo. El pronóstico será peor en este caso. Es decir a mayor estadio, peor pronóstico.
Investigación:
La clasificación de los tumores y estandarización de tratamientos, permite sacar conclusiones tras los estudios de investigación. Con ello se establecen protocolos nuevos de tratamiento, tras comparar resultados. Clasificar por estadios permite entenderse fácilmente entre profesionales médicos, de unos hospitales o países a otros.
¿Cuáles son los tipos de clasificación por estadio del cáncer más usadas?
Básicamente, utilizamos dos clasificaciones. Según el país o el tumor así utilizamos una u otra.
Clasificación TNM
Es muy usada para los cánceres de máma.
Consiste en describir el tumor en base a tres características:
T: tamaño del tumor en centímetros.
N: ganglios afectados en la periferia del tumor (axila en el caso del cáncer de mama).
M: existencia de metástasis, afectación de órganos a distancia.
A modo de ejemplo, te interpreto el informe de una paciente que tiene un tumor de mama en estadio
T1NoMo: indica que el tumor es menor 2cm, no tiene afectación de gánglios en la axila y no tiene metástasis.
Clasificación por etapas o estadios
Es muy utilizada en tumores ginecológicos: útero, ovario y cuello.
Se establecen cinco etapas:
Estadio O: realmente es lo que llamamos cáncer in situ. Es decir, son grupos de células anormales lacalizadas, pero que no han roto la capa basan del tejido en cuestión. Es decir, no se ha comenzado a extender. Por tanto, no es un cáncer en el sentido estricto, sino un pre-cáncer. Es la mejor de las situaciones. Quitadas esas células, la curación es prácticamente total.
Estadios I/II/III: el tumor ya sí es cáncer en sentido estricto. A mayor estadio mayor tamaño y mayor afectación de los órganos y estructuras adyacentes. Cada tumor o localización tiene su propia descripción para cada etapa. A mayor estadio, indica que mayor avance del tumor. Por ejemplo, un tumor en Estadio I indica que solo afecta al órgano y lugar en donde se ha originado. No afecta a órganos vecinos.
Estadio IV: se trata de una enfermedad metastásica, es decir, está diseminada con metástasis por el resto del cuerpo.
¿Es suficiente con clasificar por estadio del cáncer?
Obviamente, no. La medicina cada vez se complica se complica más.
Cuándo te damos un diagnostico de cáncer ponemos, en primer lugar el nombre del tumor, es decir el tipo de tumor que ve el patólogo al mirarlo a microscopio. En nuestro ejemplo inicial te puse adenocarcinoma de endometrio. Es decir, un tumor procedente de la capa interior que tapiza el útero. Ya tenemos el tipo histológico que describe al tumor (su nombre y localización).
Pero además, el patólogo nos dice el grado de diferenciación. Se clasifican en G1/2/3. Bien diferenciado indica que el cáncer se parece al tejido en el que se originó y, por tanto, menos agresivo, mejor pronóstico y menores tratamientos. Lo contrario ocurre con el G3 (agresivo, mal pronóstico).
En algunos tumores, como los de mama, además los tumores se clasifican en función de los receptores, marcadores, presencia de proteínas o algunas moléculas en su superficie, o alteración genética. En estos casos, podemos obtener información adicional sobre su agresividad o comportamiento, y su respuesta a ciertos tratamientos hormonales, pronóstico, estudios adicionales, y un largo etc.
Establecer un estadio del cáncer adecuado permite dosificar mejor el tratamiento y conseguir las mejores supervivencias con los tratamientos menos agresivos. Un ejemplo son los tumores de mama. Permiten conservar la mama, en una alta proporción de casos.
Es un tema complejo. No dudes en consultar a tu ginecólogo, si deseas tener más información sobre tu caso concreto.