• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Parto/Lactancia / ¿Cómo entender la monitorización maternofetal en el parto?

¿Cómo entender la monitorización maternofetal en el parto?

04/07/2018 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Cómo entender la monitorización maternofetal en el parto?

La monitorización maternofetal o las famosas «correas» que colocamos en tu abdomen durante el parto son muy utilizadas, pero ¿sabes cómo se interpretan?.

Si has estado de parto o acudido a las clases de preparación, sabrás que colocamos en tu abdomen un transducer que recoge los latidos del corazón del bebé durante el parto.  Es la monitorización materno fetal.

Se sujeta con una cinta elástica al abdomen para que se mantengan en la posición correcta y de ahí su nombre… las famosas correas.

Con frecuencia observo a la futura madre (y sobre todo a los padres curiosos) mirando la gráfica de registro de la frecuencia del feto y de las contracciones en un intento de entender cómo funciona y qué registra la gráfica.

Pues bien, hoy voy a intentar explicarlo de la forma más sencilla. El día del parto podrás saber más sobre cómo se encuentra tu bebé en el momento del periodo de la dilatación.

El uso de las correas en el parto tiene cerca de 50 años. Es  una técnica muy estandarizada. No es perfecta, y de hecho no se utiliza de forma aislada para tomar decisiones, pero sí muy útil para orientarnos sobre lo mas importante en el momento del parto: valorar la oxigenación del feto.

Hoy sabemos que la temida parálisis cerebral del feto al nacer puede estar relacionada con la oxigenación del feto durante la vida dentro del tu útero.

Existe la creencia de que la causa es la falta de oxígeno durante el parto. Es cierto en un tercio de los casos. En el resto, en la mayoría de los casos, la falta de oxígeno es anterior al parto,  y por desgracia, no podemos detectarlo antes del parto.

Dicho lo anterior, y cómo toda la información es poca para proteger a tu bebé con las técnicas de que disponemos, veamos cómo se interpretan las correas, es decir, ¿qué ve la matrona/ginecólogo en el registro de la monitorización materno fetal durante el parto?

¿En qué consiste la monitorización maternofetal?

La principal ventaja de la monitorización materno fetal en el parto es que nos orienta sobre la oxigenación del feto. Recuerda que los fetos no respiran. Su oxigenación les llega a través de la sangre y ésta, a su vez, la recibe de la sangre de la madre.

El registro permite de forma indirecta, a través de la respuesta del feto, saber cómo reacciona el feto a los cambios en la oxigenación durante las contracciones.

La monitorización se basa en dos gráficas que van saliendo de la maquina en papel continuo. Un cm/seg en un parto de varias horas suponen varios metros de gráfica. Es frecuente ver que el papel llega al suelo durante el parto.

Una gráfica es la frecuencia cardíaca del feto y la otra la estimación de la presión uterina, es decir, las contracciones. Cada vez más aparatos registran también una tercera gráfica con la frecuencia cardiaca de la madre.

Se trata de ver como reacciona el feto, y cómo se adapta su frecuencia cardíaca, a las contracciones. Los cambios en la frecuencia cardiaca del feto reflejan cambios en la oxigenación en el momento de la contracción.

El que una contracción aislada provoque cambios puntales en la frecuencia cardiaca fetal no supone mayor problema, pero piensa que durante un parto se producen una media de 3 contracciones en 10 minutos. Son muchas contracciones, y debemos vigilar si la repetición de ellas puede ir afectando al bebé.

 

¿Cuáles son los principales inconvenientes de la monitorización materno fetal?

La falta de oxígeno  durante el embarazo o el parto puede ocasionar parálisis cerebral en el feto. En la mayoría de los casos (60-70%) el origen es durante la gestación. Por tanto, la monitorización durante el parte no va detectar estos casos. Va dirigida al otro 30%.

Es una técnica con un alto grado de falsos positivos, es decir, puede que la gráfica detecte que el bebé está reaccionando cómo si tuviese falta de oxígeno. Es decir, es excesivamente sensible y con frecuencia actuamos  con mayor tasa de cesáreas o partos instrumentales de los necesarios.

Ante unos resultados anormales o sospechosos en la monitorización maternofetal, se recomienda valorar tu parto con otras pruebas como la determinación del pH en la sangre fetal y en su conjunto (factores de riesgo,etc), antes de tomar una decisión sobre cómo terminar el parto.

 

¿Qué parámetros  se valoran en la monitorización maternofetal?

Cuando tu ginecólogo/matrona está  cuidando de ti y de tu bebé en el parto, vigila la gráfica que emite el monitor y se fija en varias características o parámetros:

  1. Frecuencia del latido del bebé: consideramos normal entre 110 y 160 latidos por minuto.
  2. Variabilidad: El latido de tu hijo no es uniforme, siempre al mismo  número de latidos/minuto. Las oscilaciones se consideran buenas, indican bienestar fetal. A ello le llamamos variabilidad. Consideramos normal  una variabilidad de entre 5 y 25 latidos/minuto.
  3. Ascensos o aceleraciones:  Si has tenido partos antes, recordarás que de pronto el feto aceleraba el corazón sin motivo aparente y latía más deprisa. Ello es normal y bueno. Los ascensos indican que tu hijo se encuentra sano.
  4. Desaceleraciones o descensos bruscos de la frecuencia: Son el efecto contrario y su repetición indica que el feto no se encuentra  bien. Son un signo de alarma a vigilar, en especial si son muy prolongadas e intensas.
  5. Contracciones uterinas y su relación con los cambios anteriores.

 

Para los ginecólogos, lo normal (y tranquilizador) es un parto cuyo registro de monitorización maternofetal presenta una frecuencia de entre 110 y 160 latidos minuto, el latido tiene variabilidad, ascensos y nulas desaceleraciones. Con ello sabemos que el feto se encuentra bien oxigenado a pesar de las contracciones y tu parto puede continuar sin  problemas.

Sé que te puede resultar muy complejo este tema, y si lo deseas, puedes consultarme a través del servicio de consulta on line.

 

Publicado en: Parto/Lactancia Etiquetado como: complicaciones parto, embarazo, parto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.