• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / Contracciones en el embarazo. ¿Debo preocuparme?

Contracciones en el embarazo. ¿Debo preocuparme?

09/01/2016 por Dr. Francisco Zorrilla

Contracciones en el embarazo. ¿Debo preocuparme?

Durante la gestación es normal sentir contracciones. ¿Son normales? ¿cuántos tipos de contracciones existen y cómo distinguir si estás de parto?

Todas la mujeres sabéis por naturaleza lo que son las contracciones. A lo largo de tu vida tendrás miles de momentos de contracciones, incluso si no has tenido hijos. Te preguntarás, ¿cómo es posible?. Muy sencillo, tienes un órgano, el útero, que tiene la capacidad de contraerse.

¿Qué son las contracciones uterinas?

Los genitales internos de la mujer se componen de tres órganos fundamentalmente:

  • Útero
  • Ovarios
  • Trompas

genitales_internos_copia

Hoy, en este artículo, me voy a centrar en el útero.

El útero es un órgano compuesto por fibra muscular. Al ser un músculo tiene capacidad de contraerse y, de hecho, se contrae a lo largo de tu vida en incontables ocasiones. No sólo se contrae en el embarazo o en el parto.

 

¿Cuántos tipos de contracciones uterinas puedes tener?

  • contracciones menstruales.
  • contracciones en el embarazo.
  • contracciones del parto.
  • contracciones en el post parto.
  • contracciones en el orgasmo.
  • contracciones durante la ovulación.
  • contracciones en mujeres portadoras de diu.
  • contracciones en caso de tener un mioma o pólipo.

Te he puesto las más importantes y frecuentes. El útero reacciona contrayéndose ante cada situación, pues es su ser, es un músculo.

Contracciones menstruales

Durante la menstruación  muchas de vosotras notáis dolores cólicos en bajo vientre. El dolor de regla, dismenorrea, se debe en parte a las contracciones uterinas. El útero reacciona contrayéndose para expulsar sangre, coágulos y fragmentos de tejido del endometrio (capa interior del útero).

Contracciones en el embarazo

El útero se contrae con frecuencia durante la gestación. No tienen el mismo significado las contracciones a los dos que a los ocho meses.

Si has estado embarazada, o lo estás en este momento, intentaré describirte y que reconozcas los distintos tipos de contracciones. El saber reconocerlas y su significado hará disminuir tu ansiedad. Este es, en última instancia, el objetivo de mis artículos.

Al principio de la gestación, en las primeras semanas notas una sensación «como de bajarte la regla». Son pequeñas contracciones típicas del inicio de la gestación. El útero se congestiona de sangre (aumenta su riego sanguíneo), y aumenta de tamaño (es elástico) para albergar al embrión.

Estas pequeñas contracciones no son síntoma de amenaza de aborto. El tener contracciones es típico del embarazo inicial y no indica un buen o mal pronóstico. Un inicio de embarazo con contracciones pequeñas y dolorosas no significa que el embrión esté mal o el embarazo se vaya a interrumpir. Solo que estás embarazada.

En el segundo trimestre de la gestación,  percibes menos las contracciones, pues son más focales ( se contrae solo una parte del útero), pero siguen produciéndose. Aunque no las notes, es normal tener unas 5 contracciones diarias. Estas cifras son muy variables.

En el tercer trimestre de la gestación, las contracciones son más frecuentes y se contrae la mayor parte o todo el útero. Todos los días notarás sobre unas 10 contracciones.  Son más llamativas en mujeres delgadas, estresadas o que hacen ejercicio diario.

Pero, ¿cómo distinguirlas?.  Las contracciones  fisiológicas o normales (llamadas de Braxton-Hicks) suelen aparecer a partir de los 5-6 meses de gestación,  suelen ser indoloras (no siempre) y son poco frecuentes y sin ritmo. Por tanto:

  • No rítmicas, son irregulares, y van y vienen.
  • No frecuentes, generalmente  una por hora. Es raro que sean más frecuentes.
  • Al cambiar de postura o tumbarte desaparecen.

Estas son las características principales.

En la consulta me comentáis…«he tenido cinco contracciones seguidas mientras estaba caminando o manteniendo relaciones sexuales, y tengo miedo de tener una amenaza de parto prematuro«…

Analizando la situación vemos que no cumple los requisitos para la amenaza de parto prematuro. Son contracciones fisiológicas. El caminar o mantener relaciones sexuales favorece el tener contracciones fisiológicas. Por otro lado, son pocas, sólo cinco, y además han desaparecido, es decir, ni son rítmicas ni frecuentes.  No tienes que preocuparte en este caso.

Si las contracciones son rítmicas, con frecuencia cada vez mayor y que persisten más de 1-2 horas, mi consejo es acudir a tu centro hospitalario para valorar si tienes una amenaza de parto prematuro o síntomas de inicio de parto.

Por supuesto, una embarazada puede tener dolores cólicos abdominales y no contracciones uterinas. Por ejemplo, en las infecciones de orina tienes contracciones de la vejiga, y en los cuadros gastrointestinales y  de diarreas tienes dolores intestinales.

Recuerda siempre que ante la duda debes hacer una  consulta con tu ginecólogo.

 

Contracciones del parto.

Son las más conocidas.  Son rítmicas, frecuentes y su intensidad es cada vez mayor. Son las tres características principales.

Sobre el parto tienes varios artículos con toda la información sobre periodos del parto, motivos de ingreso, etc.

 

Contracciones en el postparto

Estas contracciones son los llamados  «entuertos» y se producen durante las primeras horas y días tras el parto. La misión principal es que el útero deje de sangrar tras el alumbramiento. Con ello permite expulsar los restos de membranas y coágulos que pueden quedar tras el parto y durante los primeros días.

Es muy frecuente que notes más intensidad si das la lactancia natural. Cada vez que el bebé mama, el útero se contrae con fuerza. Es un mecanismo fisiológico de defensa que disminuye el sangrado tras el parto.

 

Contracciones durante el orgasmo.

Son muy frecuentes, tanto durante la gestación como fuera de ella. El orgasmo provoca contracciones del útero.

Durante la gestación estas contracciones pueden ser muy llamativas, pero no debes preocuparte. Salvo que tu ginecólogo te diga lo contrario por tener una patología concreta, el sexo es beneficioso para la mujer durante la gestación.

Contracciones en la ovulación.

Es normal tener  algunas contracciones uterinas en las horas de ovulación.  No significa nada patológico. Al contrario, es uno de los síntomas que debes de aprender a identificar.

Reconocer los síntomas de la ovulación es útil para el control de tu planificación familiar. Si buscas embarazo, dirige tus relaciones hacia esas horas y no necesitarás comprar test de ovulación. Si quieres evitarlo, no mantengas relaciones sin protección.

 

Contracciones en mujeres portadoras de diu.

En este momento del artículo ya te habrás dado cuenta de que el útero, como músculo, se contrae para expulsar todo lo que tiene dentro: menstruación, bebé, placenta, coágulos, dius, pólipos, miomas, etc.

Uno de los inconvenientes de los dius son los dolores abdominales (con y sin regla). El útero tiende  a expulsarlo (y lo consigue en el 1%de los casos) tras su inserción. Por esto, las mujeres que ya tienen reglas dolorosas, deben usar otro método anticonceptivo en lugar del diu.

 

Contracciones en caso de tener un mioma o un pólipo.

Si tienes un mioma o un pólipo de gran tamaño que crece hacia el interior del útero, éste intentará expulsarlo con contracciones que tú notas como dolores cólicos.

 

¿Cómo disminuir las contracciones del embarazo?

 

Lo primero es saber, como ya te he comentado, que la gran mayoría de las veces son contracciones fisiológicas y normales.   No hay nada que corregir. Piensa que el útero se «entrena»  a  lo largo de la gestación. Dado que es un músculo, su ejercicio es contraerse y lo va haciendo cada vez con mayor intensidad y frecuencia. Se prepara físicamente para su gran carrera, el parto.

No obstante, si vas a caminar (te aconsejo hacerlo diariamente) y notas una salva de 6-8 contracciones seguidas, puedes pararte un momento, te sientas y descansas, y observas cómo desaparecen.

Si estás en casa y comienzas con contracciones, mi consejo es tumbarte unos minutos  e igualmente desaparecen  poco a poco. Esta forma de actuar te permite distinguirlas del inicio de una verdadera amenaza de parto prematuro.

Por supuesto, si tienes dudas o persisten las contracciones, acude a tu centro hospitalario.


 

Si el artículo te resulta interesante, ¡ayúdame a difundirlo!. Haz click en compartir en Facebook y redes sociales

Publicado en: Embarazo, Ginecología, Parto/Lactancia Etiquetado como: diu, menstruación, mioma, parto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.