¿Debo hacer tratamiento de un mioma uterino? ¿Qué tratamientos existen y cuáles son sus principales complicaciones?. En este artículo te doy las respuestas.
Los miomas son la patalogía más frecuente en la mujer. Una de cada tres mujeres tiene miomas, que aumentan sobre todo en los años de la premenopausia.
Los miomas son tumores benignos de la fibra muscular de la pared del útero. El útero tiene una pared muscular preparada para las contracciones del parto.
Los miomas crecen en respuesta a los estímulos hormonales, y es en este periodo (40-50 años) cuando mayores desequilibrios hormonales tiene una mujer.
Tras la menopausia los miomas se «secan» y disminuyen su tamaño al no recibir estímulo hormonal. En la menopausia el ovario deja de producir estrógenos, principal hormona estimulante del mioma.
¿Qué miomas se deben tratar?
Obviamente, una gran proporción de mujeres tenéis miomas y no ponemos tratamiento a todas.
La decisión es muy sencilla. Te hacemos tratamiento cuando tienes un mioma sintomático. Lo primero es clasificar los miomas en:
- Asintomáticos
- Sintomáticos
Si tienes un mioma, detectado en una revisión rutinaria, que no te ocasiona problemas y su crecimiento es escaso, basta con revisarlo cada año. Conforme entras en menopausia y dejas de producir hormonas (estrógenos), el mioma deja de crecer e incluso disminuye su tamaño progresivamente.
En el caso contrario, tenemos los miomas sintomáticos, que crecen o que te producen molestias y problemas compresivos.
¿Cómo tratamos los miomas sintomáticos?
Cuando hablo de miomas sintomáticos debería decir «problemáticos», pues como te he comentado, tratamos los miomas que «dan problemas» y el tratamiento depende precisamente del tipo de problema:
1.-Menstruaciones abundantes:
Si tienes un mioma y abundantes menstruaciones, usamos tratamientos hormonales para disminuir el sangrado.
En este caso es fundamental conocer la localización exacta del mioma:
- mioma subseroso
- mioma submucoso
- mioma intramural
Los miomas submucosos crecen hacia dentro de la cavidad del útero. Estos casos requieren cirugía mediante histeroscopia. Los tratamientos hormonales no suelen resolver el problema.
Con los miomas subserosos e intramurales podemos hacer tratamientos hormonales.
Existen dos formas de administrar las hormonas:
- Via oral
- Diu hormonal
Si el mioma crece excesivamente o fallan los métodos anteriores, indicamos cirugía.
2.- Dolor:
Si éste es el síntoma principal, lo ideal es comenzar con antiinflamatorios. Si el problema no se resuelve, seguimos con el tratamiento hormonal visto anteriormente.
3.- Crecimiento importante del mioma:
El crecimiento del mioma nos obliga a actuar. A veces, en su crecimiento, pueden comprimir a otros órganos vecinos.
Éste es el caso de los miomas intramurales y subserosos. Es decir, los que crecen en el espesor de la pared uterina o hacia fuera.
Si el mioma crece y/o te da problemas de dolor o sangrado abundante, las opciones son:
- Tratamiento hormonal: «pastillas» o diu hormonal.
- Tratamiento quirúrgico
¿Cómo se operan los miomas?
La elección del método depende fundamentalmente de su localización. Las técnicas que podemos emplear son:
- Miomectomía
- Histerectomía
- Embolización
- Destrucción por ultrasonidos
Miomectomía
Consiste en la extirpación del mioma, sin quitar el útero.
* Si el mioma es submucoso, la extirpación se realiza por histeroscopia. Se introduce una óptica por vía vaginal (endoscópica) y un instrumento llamado resector (como un bisturí eléctrico) que va extirpando el mioma poco a poco. Por tanto, «sin puntos ni incisiones» y de forma ambulatoria (no requiere ingreso hospitalario).
* Si el mioma es intramural o subseroso, las opciones son dos:
- laparoscopia
- laparotomía
La laparoscopia consiste en operar y quitar el mioma haciendo cuatro orificios en el abdomen, uno de ellos a través del ombligo. La recuperación es muy rápida, pero técnicamente más difícil. Se emplea con miomas no muy grandes (menores de 5-6 cm) y en pacientes con menos de tres miomas.
La laparotomía es la forma habitual, abriendo el abdomen y extirpando los miomas.
La miomectomía está indicada cuando no tienes hijos aún, quieres conservar el útero y el mioma tiene un tamaño aceptable (entre 6-10 cm). La dificultad técnica no es sólo por el tamaño, influye mucho la localización exacta y el número de miomas.
Histerectomía
Consiste en la extirpación del útero. Habitualmente se realiza por laparotomía, es decir, abriendo el abdomen. Se emplea en miomas muy grandes, múltiples y en pacientes que ya tienen hijos y son premenopáusicas. No indicamos el extirpar miomas en la postmenopausia.
En este caso, no vuelves a tener menstruaciones pero no estás en menopausia. Los ovarios no se extirpan.
Embolización
Es una técnica muy poco conocida y usada. Consiste en obstruir las arterias del útero, y así quitar el riego sanguíneo al mioma (y al útero, claro). El mioma termina reduciéndose.
El procedimiento es relativamente sencillo y lo realizan los radiólogos. A través de la arteria femoral (en la ingle) se introduce un catéter en las arterias uterinas y se colocan unas bolitas que obstruyen el vaso sanguíneo.
Está indicado en miomas sintomáticos y permite conservar el útero. Aunque se usa en mujeres sin hijos, realmente es una contraindicación relativa. El principal problema es que produce el fallo del ovario (menopausia precoz) en el 10 % de los casos. Al intentar dejar sin sangre al útero, como complicación, termina sin sangre el ovario.
Es una técnica muy poco usada y la decisión de su uso debe consensuarse muy bien contigo como paciente.
Destrucción por ultrasonidos localizado guiados por Resonancia Magnética (MRgFUS)
Es una técnica muy novedosa, aprobada en 2004 en Estados Unidos. En España existe ya algún centro privado que la utiliza.
Hay muy pocos casos publicados en el mundo y no permite obtener conclusiones aún. Es verdad que al conservar el útero puedes quedar embarazada posteriormente sin grandes complicaciones.
Consiste en distruir el mioma enfocando ultrasonidos hasta disminuir su tamaño.
En unos pocos años tendremos más datos sobre esta nueva técnica y su coste habrá disminuido.
En resumen, los miomas son muy frecuentes y se tratan aquellos que dan síntomas antes de la menopausia. Si el problema es el dolor o sangrado con la menstruación, intentamos el tratamiento hormonal o médico, con «pastillas» o con un diu hormonal.
Si no tienes los hijos que quieres, se intenta la miomectomía. Sólo en caso necesario se realiza la extirpación del útero.
¿Y tú, tienes miomas? Haz revisiones ginecológicas.
[…] en el parto como durante la menstruación, gracias a esta pared muscular. Por supuesto, si tienes miomas y sangrados menstruales abundantes consulta con tu […]