• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / Bienestar fetal ¿Cómo se encuentra el bebé en el útero?

Bienestar fetal ¿Cómo se encuentra el bebé en el útero?

16/05/2018 por Dr. Francisco Zorrilla

Bienestar fetal ¿Cómo se encuentra el bebé en el útero?

El bienestar fetal constituye una de las mayores preocupaciones en la vida de la futura madre, sobre todo en los últimos días anteparto. Te comento qué métodos usamos.

Si has estado embarazada sabrás que los últimos  días, la semana anterior a la fecha de parto, son interminables. Saber que todo está bien, que no le pasará nada al bebe, la incertidumbre y ansiedad sobre el parto, etc. complican estas fechas.

Todo es normal y suele pasarle a la mayoría de las embarazadas. Así, hoy te voy a hablar sobre cómo controlamos al feto en estos días, qué pruebas utilizamos, y cómo las interpretamos para asegurarnos del bienestar fetal intraútero.

 

Pruebas de bienestar fetal

Observarás que a lo largo de tu embarazo te hemos ido realizando numerosos controles ecográficos, analíticos, peso y tensión arterial, entre otros. Si deseas más información sobre las ecografías básicas te dejo los enlaces para tu comodidad:

  1. Ecografía de las 12 semanas
  2. Ecografía de las 20 semanas
  3. Ecografía de las 32 semanas

Al final de la gestación utilizamos dos métodos de control, es decir, vigilamos el bienestar fetal mediante el llamado perfil biofísico fetal, basado en:

  • Monitorización cardiotocográfica
  • Ecografía 

 

Monitorización cardiotocográfica.

Esta prueba recibe varios nombres: cardiotocografía fetal, monitorización fetal, test no estresante, etc. En forma coloquial se la denomina  «poner las correas».  El nombre es lo de menos. Es muy conocida pues escuchas el latido del bebé.

La utilización de la monitorización es fundamental durante el parto. Si has tenido hijos recordarás que te colocamos un aparato pequeño (un transductor) sobre el abdomen, sujetado con un cinturón o correa (de ahí su nombre), que nos permite obtener información sobre el latido cardíaco y las contracciones durante el parto.

La monitorización es uno de los pilares básicos para conocer el bienestar fetal, también antes del parto.

Los embarazos se clasifican por su riesgo. Con embarazos  normales o de bajo riesgo utilizamos las «correas» a partir de la fecha de parto, o incluso una semana antes. Es decir, desde las 39-40 semanas y si no has tenido a tu hijo, lo vigilamos con la monitorización, además de con la ecografía.

En embarazos de riego moderado (hipertensión, por ejemplo) indicamos la utilización de la monitorización desde las 34-36 semanas.  En embarazos de muy alto riesgo (retrasos de crecimientos fetal severos, por ejemplo) se puede monitorizar a la madre desde las 28 semanas.

La monitorización  permite al aparato emitir una gráfica que relaciona los latidos de corazón  de tu hijo  con los movimientos fetales o con las contracciones.  Observar una buena reactivadad en el  latido del corazón fetal indica un buen bienestar fetal.

En algunas ocasiones, si detectamos que el feto está «poco reactivo» podemos hacer una prueba de Pose, o de oxitocina. Consiste en observar si el feto  reacciona (y cómo lo hace) a las contracciones provocadas por un gotero de oxitocina intravenosa.  Es decir, te ponemos un suero, una medicación en vena llamada oxitocina (la hormona de las contracciones del parto), provocamos unas pocas de contracciones, simulando  un parto durante unos minutos.

Si el feto reacciona correctamente a la prueba de oxitocina indica que se encuentra bien.

En general estas pruebas, de ser normales, se repiten semanalmente hasta el parto.

Ecografía

La  ecografía es la base del control del embarazo. Pero, ¿qué observamos con ella? Desde el punto de vista del bienestar fetal (dejando aparte el estudio de malformaciones, crecimiento, y posición del feto) en la ecografía realizada en la semana 39-41  nos fijamos en los siguientes datos:

  • Cantidad de líquido amniótico
  • Latido cardíaco
  • Estudio mediante técnica dopler de los flujos de sangre fetal (en el cordón umbilical, arterias uterinas de la madre, circulación cerebral fetal, etc.)
  • Movimientos fetales
  • Movimientos respiratorios fetales
  • Tono fetal y episodios de flexo-extensión de las extremidades.

 

¿Como interpretamos las pruebas de bienestar fetal?

Como comprenderás las pruebas son complementarias y se utilizan antes y con más frecuencia, cuanto mayor es riesgo observado en tu embarazo.

Si las pruebas son normales, el feto es reactivo y los datos de ecografía son tranquilizadores, asumimos que podemos revisar al feto en una semana. Es el margen de seguridad que ofrecen.

En caso de que no sean normales, nos obliga a pensar en terminar la gestación. Obviamente se deberá tener en cuenta la gravedad de la situación, las semanas de gestación y la madurez del cuello del útero.


Como ves son diversas las pruebas y parámetros que utilizamos para asegurarnos en lo posible del bienestar fetal.

Si tienes dudas, puedes consultarme on line.

Publicado en: Embarazo, Parto/Lactancia Etiquetado como: ecografia, inducción parto, liquido amniotico, monitorización fetal, parto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.