Los movimientos del bebé no se notan de igual modo, ni al mismo tiempo, en todas las embarazadas.
¿Notas ya los movimientos del bebe?. Ésta es una pregunta sencilla y común en el embarazo, pero que genera más momentos de angustia a una embarazada y debería ser al contrario.
El embarazo es para disfrutarlo y sentirlo, y con este artículo intento poner mi «granito de arena» para que lo consigas. Si sabes cuándo se notan los movimientos de un bebé en condiciones normales, puedes no agobiarte en el caso de que aún no los sientas.
Si estás de 14 semanas y te preguntan «¿Lo notas ya?», en lugar de una punzada de angustia, puedes responder sencillamente «es pronto para sentirlo, aún debe crecer un poco más».
El estar atenta a los movimientos del bebé puede ser muy útil para:
- Lo primero para disfrutar de los maravillosos momentos que te ofrece el desarrollo de tu hijo.
- Lo segundo para detectar situaciones que requieren un mayor control de tu embarazo.
Desarrollo del feto.
Los movimientos del feto no los sientes desde la concepción. Lo que parece obvio debo de recordarlo continuamente. En las primeras semanas, las manos y los pies están en formación y no tienen movimientos.
Los primeros movimientos en feto son los del corazón. De hecho, por ecografía puedes ver, registrar, e incluso oir (ecografia doppler), el latido fetal sobre las seis semanas de gestación. Te hablo de embriones tan pequeños como de escasos mm.
Los movimientos fetales de las extremidades y del tronco se pueden ver sobre las 8-9 semanas, es decir, a partir de los dos meses. Pero el feto no tiene «fuerza» para que los movimientos se transmitan a la madre hasta pasadas algunas semanas más, sin que ello deba de ser motivo de preocupación. Las gruesas paredes del útero y la pared abdominal amortiguan dichos movimientos.
¿Cuáles son los factores que influyen para notes los movimientos del bebé?
No todas la madre notan los movimientos en el mismo momento. Éste es el principal problema de establecer una fecha concreta. No existe una fecha a la que tú como madre individual debas de sentir al feto.
Obviamente existe una fecha aproximada en la que una mayoría de vosotras (estadística) suelen registrar los primeros movimientos, pero son fechas aproximadas y variables.
Los factores que influyen son:
- Edad de la gestación. No se notan los movimientos a las 12-14 semanas.
- Obesidad o grosor de los tejidos de la pared abdominal. A mayor peso materno, más tarde se notan.
- Primiparidad. Las madres primerizas tardan un poco más. Las mujeres que han sido ya madres, tienen la pared abdominal menos tensa y, además, saben reconocer los movimientos pues ya tienen experiencia.
- Estrés. Cuánto más estresada vivas, menos observas y atención prestas a tu bebé. Por otro lado, si tu hijo nota que estás angustiada intenta moverse menos. Es como si «estuviese él pendiente de ti» en lugar de ser al revés.
- Grado de motivación o ilusión con tu embarazo.
- Sexo. Parece ser que los varones tienen movimientos más vigorosos.
- La situación de la placenta. Es un problema mecánico pues si la placenta se sitúa en la cara anterior del útero puede amortiguar los movimientos y notarlo más tarde.
- Edad gestacional: Los bebes aumentan sus movimientos al avanzar la gestación. No obstante, en las ultimas semanas puedes notar menos movimientos, pues el feto va teniendo menos espacio y aumentan los periodos de su sueño fisiológico.
En los movimientos del bebé…¿Qué es normal?
Llegado este momento, sin perder de vista los factores que te he comentado, lo habitual es sentir al feto sobre las 18 semanas o cuatro meses cumplidos. Pero ello no quiere decir que no sea normal sentirlo a las 17 o a las 20 semanas, por ejemplo, sin que signifique que tu hijo tenga ningún problema.
Al principio notas unos pequeños movimientos, leves, como un burbujeo. En las semanas siguientes aumentan en intensidad y frecuencia. Al principio puede que no lo notes todos los días (5 meses). En el último trimestre, sí debes notarlo todos los días y varias veces además.
En las ultimas 3-4 semanas puede que ya ocurra el proceso contrario, es decir, que lo notes algo menos. El bebé va teniendo menos espacio, el líquido amniótico comienza a disminuir y los periodos de sueño son más largos.
¿Qué debo hacer si un día no noto los movimientos del bebé?
El bebé realiza varios movimientos al día y todos los días debes notarlo. Pero, no se mueve igual a todas las horas.
El bebé nota si tu estás tranquila y si has comido recientemente. A mayor tranquilidad y estando bien comida, el bebé se mueve más.
Algunas madres creen que si el bebé se mueve es que está incómodo y es al contrario. Si tú estás feliz, el también está feliz, tranquilo y comienza a moverse. Por ello, el bebé se mueve menos durante el día y más después de comer o al final de la jornada, cuando estás en casa, tranquila (tras la cena, por ejemplo).
Si en estas circunstancias óptimas no notas los movimientos puedes hacer sencillas técnicas de estimulación:
- Cambia de posición y adopta una que sea cómoda, tumbada o recostada.
- Intenta relajarte y no agobiarte.
- Puedes comer algo si aún estas sin cenar, por ejemplo.
- Es bueno que te dirijas a él, le hables, le acaricies a través del abdomen, o le pongas algo de música.
- Puedes toser varias veces.
Estas sencillas maniobras son suficientes en la gran mayoría de los casos.
¿Cuándo acudir al ginecólogo?
Cada vez se tiende más a educar a la población en cuidados para la salud. En obstetricia se hace de igual modo.
Se denomina Recuento Materno de Movimientos Fetales y es una útil forma de saber que tu bebé se encuentra perfectamente.
El problema está en su utilidad real. Te explico: si tu bebé se mueve correctamente, con varios movimientos al día, indica que está sano y se encuentra bien. Pero al contrario, si no se mueve lo suficiente, en la gran mayoría de los casos también estará bien. Es decir, el hacer el contaje diario tiene grandes falsos positivos.
Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre su utilidad en todos los casos, pues en ocasiones supone más estrés para la embarazada y que la sometamos a múltiples pruebas muchas veces innecesarias.
Aún con las consideraciones anteriores mi recomendación:
- Hacer un control de los movimientos del bebé. Todos los días debes notar al feto.
- La mejor hora para observarlo es al final del día o tras la cena, en casa y tranquila. No elijas dos horas de la mañana en el trabajo, estresada, pues es normal que el bebé no se mueva.
- Debes observar dos horas y anotar al menos 6 movimientos fetales durante ese periodo.
- Es especialmente útil en embarazos de alto riesgo: diabetes, hipertensión, retraso de crecimiento, etc.
- Acude y consulta a tu ginecólogo para valorar el estado del feto, en ausencia de movimientos o con menos de 6 movimientos en las dos horas de observación. Comprobará el bienestar fetal con la ecografía y con la monitorización fetal.
- No es valorable en todos los momentos de la gestación. Es especialmente útil a partir de las 30-32 semanas.
- La cifra de «6 movimientos en 2 horas» es aproximada. En general, lo más importante es la disminución de movimientos con respecto al día anterior. Por otro lado, para obsérvalo en las mejores horas del día.
Conclusión sobre los movimientos del bebé…
Si el bebe se mueve normalmente, todos los días varias veces, ya puedes estar tranquila. Por el contrario si el bebé se mueve en los últimos días bastante menos, y sobre todo si tu gestación es de alto riesgo, mi consejo es acudir a tu ginecólogo. Pero piensa, que en la mayoría de estos casos, el bebé estará bien.
¡Recuerda que la finalidad es tranquilizarte y no que vivas agobiada!
Prestar atención a tu bebé es para disfrutarlo aún más.