Los síntomas de la menstruación son bien conocidos por todas las mujeres. Pero, ¿qué síntomas son normales? ¿Cuándo debo acudir a revisión ginecológica? ¿Por qué se producen?.
Éstas, y otras preguntas sobre la menstruación, me las hacéis frecuentemente en la consulta. La gran mayoría de las mujeres tienen regla, pero los síntomas asociados varían de una a otras.
¿Por qué se producen los síntomas de la menstruación?
Para que entiendas los síntomas, lo primero es explicar tu ciclo menstrual . El ovario es el responsable hormonal del ciclo menstrual. Segrega dos hormonas (estrógenos y progesterona) y su acción combinada y y cíclica es la responsable de que el útero produzca la regla.
Los estrógenos del inicio del ciclo (tras la regla) favorecen el crecimiento y el desarrollo de la mucosa de dentro del útero. Por el contrario, la progesterona (tras la acción previa de los estrógenos) provoca la maduración de dicha mucosa.
Todo ello tiene como objetivo preparar la mucosa del interior del útero por si quedas embarazada.
En caso contrario (si no quedas gestante), el ovario cesa la producción hormonal de estrógenos y progesterona, y ello provoca la menstruación.
La menstruación es la eliminación de la capa interior de útero. Es decir, el flujo menstrual contiene restos de ese tejido mucoso y un poco de sangre.
En todo este proceso se liberan unas sustancias llamadas prostaglandinas.
Los síntomas asociados a la menstruación son provocados por las prostaglandinas, a nivel local, y por las hormonas, a nivel general.
- Síntomas locales o secundarios a las prostaglandinas
- Sintomas generales o secundarios a los cambios hormonales.
Síntomas de la menstruación más habituales
Obviamente, lo de menos es el origen concreto de tus síntomas menstruales. Lo importante del artículo es qué se considera normal o qué debes consultar.
Como norma general, si los síntomas se repiten en forma e intensidad en la mayoría de tus menstruaciones, no hay motivo de preocupación.
Si los síntomas son nuevos, o si su intensidad va en aumento y resulta invalidante, mi consejo es consultarlo. La mayoría de ellos puede mejorarse bien con antiinflamatorios (antiprostaglandínicos) o con tratamientos hormonales.
- Dolor abdominal: Es el síntoma principal. De hecho, el 30-50% de las mujeres tienes dolor con la regla o dismenorrea. Su origen es la liberación de prostaglandinas. Algunas mujeres los refieren como entuertos y realmente lo son, es decir, son dolores cólicos secundarios a la acción de las prostaglandinas que se liberan al eliminarse la capa interior del útero.
- Dolor en las piernas o en la espalda. En algunos casos incluso los notas a nivel generalizado o con sensación de quebranto. Los síntomas son muy variables de una mujer a otra, tanto en forma como en intensidad.
- Pesadez de piernas, sobre todo en muslos.
- Punzadas en bajo vientre.
- Diarrea o sensación de gases: durante la menstruación es frecuente tener más deposiciones al día, e incluso, diarrea. Las prostaglandinas aumentan las contracciones del útero, pero también del intestino, aumentando su motilidad y favoreciendo la diarrea.
- Molestias con las relaciones sexuales. El dolor en el sexo o dispareunia es muy frecuente durante la menstruación. Si las molestias son leves, no es motivo de mayor preocupación. En caso contrario, la dismenorrea y la dispareunia pueden ser síntomas de endometriosis, sobre todo si van aumentando con el paso del tiempo.
- Sensación de hinchazón generalizado o de retención de líquidos. Estos síntomas son derivados de los cambios hormonales. Siempre pesas más al inicio de la menstruación.
- Molestias en mamas: Los síntomas mamarios son típicos. Es frecuente notar mayor tensión y sensación de tener las mamas hinchadas. La sensibilidad en mamas y pezones suele ser mayor al inicio de la menstruación.
- Dolores de espalda. Sobre todo en zona lumbar.
- Cambios de humor. Es variable. Algunas mujeres tienen tendencia a la tristeza, melancolía, al mal humor, etc. mientras que otras están más alegres, receptivas, etc. Este síntomas es secundario a los cambios hormonales.
- Jaquecas.
- Cansancio.
- Sensación de sueño
- Sofocos. Sí, algunas mujeres tienen sofocos similares a los de la menopausia.
- Orinas con frecuencia.
- Cambios en el deseo sexual. Este síntoma varía de unas mujeres a otras. En unas aumenta el apetito sexual y en otras disminuye.
- Sensación de náuseas e incluso vómitos.
- Otros, identificados fácilmente al ser repetitivos.
¿Cuáles son los tratamientos de los síntomas en la menstruación?
Pues la respuesta es sencilla:
Síntomas derivados de los cambios hormonales:
Estas molestias se corrigen con tratamientos hormonales. Los más conocidos son los anticonceptivos. Su efecto se basa en detener el funcionamiento natural del ovario y generar un ciclo artificial. Generan muy poca menstruación, muy pocas prostaglandinas , y muy pocos síntomas menstruales.
Síntomas derivados de la liberación de prostaglandinas:
Para disminuir estos síntomas (generalmente localizados en la parte baja de abdomen y espalda, y molestias digestivas) empleamos los antiinflamatorios de uso común (como el ibuprofeno), pues son unos potentes antiprostaglandínicos.
Existen multitud de síntomas y varían de una mujer a otra.
Lo importante es que todo síntoma que aparezca de nuevo o que aumente en intensidad, debes de consultarlo.
Si te quedan dudas, puedes consultarme.