El diagnóstico de cualquier tumor de ovario siempre genera preocupación. ¿Cómo actuamos y qué factores debemos tener en cuenta?
Existe siempre confusión con el término «tumor de ovario». En un artículo anterior te he hablado de los quistes de ovario. Hoy te indico cómo actuamos ante un tumor de ovario, sea quístico o sólido. ¿Qué ocurre cuando acudes a tu revisión y tu ginecólogo te dice que tienes algo en el ovario?
Por tanto, lo primero es aclararte que para los médicos tumor y bulto es lo mismo. Es decir, un tumor es un bulto y puede ser quístico o sólido y, a su vez, puede ser benigno o maligno.
Realmente por ecografía se deben clasificar los tumores del ovario en tres grupos:
- Bajo riesgo o de aspecto benigno
- Riesgo intermedio
- Riesgo alto o de aspecto maligno.
Esta clasificación es la base de la forma en la que actuamos.
Diagnóstico clínico y factores del tumor de ovario
El manejo de las tumoraciones de ovario comienza por los factores clínicos. Los más importantes son:
- Edad: En pacientes de más edad, el riesgo de tener una tumoración maligna es mayor.
- Estado menopáusico: En la menopausia aumenta el riesgo de tumoraciones malignas.
- Momento del ciclo: Los quistes pueden tener diferente consideración antes de la regla o después de ella.
- Síntomas: A la hora de tomar una conducta expectante (no operar), lo primero es que no tengas molestias.
- Ecografia: lo veremos a continuación.
No es lo mismo un quiste de 7 cm en una mujer de 25 años, que en una de 56 años y con menopausia.
¿Qué pruebas empleamos para el diagnóstico y el manejo de un tumor de ovario?
- Ecografía
- TAC
- Resonancia
- Marcadores tumorales (análisis de sangre).
La base del diagnóstico es ecográfica. Hoy día, en manos con experiencia, la ecografía es superior a la resonancia magnética y a la tomografía (TAC) en capacidad para diagnosticar y valorar los tumores del ovario.
Un buen estudio ecográfico, por vía vaginal o transrectal (si no es posible por vagina), permite clasificar los tumores de ovario en los tres grupos comentados anteriormente, y orientar la conducta tal y como te comento más adelante.
Es la ecografía ginecológica la que nos orienta hacia donde vamos y si se deben usar otras pruebas como las anteriores o no.
¿Cómo se valora un tumor de ovario?
No se trata de que sepas ecografía, pero en algunas ocasiones me preguntáis… y ¿qué miras en la ecografía?.
Observamos el tumor, su morfología, si es sólido o quístico, si tiene tabiques finos o gruesos, si tiene proliferaciones o papilas, su vascularización, si tiene lesiones asociadas cerca del tumor o adherencias, si existe líquido en el abdomen, etc.
Con todos estos datos la tumoración se clasifica en los grupos vistos: alto, bajo riesgo, o intermedio.
La fiabilidad de la ecografía, realizada por un ginecólogo con experiencia, llega al 90%.
Conducta ante un tumor de ovario de riesgo alto o intermedio
Si acudes a tu ginecólogo, te hace una ecografía, encuentra una tomaración de ovario y la clasifica como de riesgo alto o intermedio el paso siguiente es:
- Remitir a un ecografista con experiencia (si no la tiene)
- Pedir marcadores tumorales (CA 125, CEA, CA19.9, AFP, HCG), según la edad y la sospecha clínica.
- Resonancia Magnética
- TAC
Las siguientes pruebas permiten completar el estudio como paso previo a la programación del tipo de cirugía. Observa que el diagnóstico y la clasificación de tu riesgo (alto, bajo o intermedio) ya la hemos establecido con la ecografía.
Conducta ante un tumor de ovario de bajo riesgo
Si la ecografía detecta una tumoración no sospechosa, y por tanto probablemente benigna, se tienen en cuenta los siguientes factores:
- Edad y menopausia
- Síntomas
- Tamaño
Si la sospecha es de un quiste funcional o hemorrágico podemos repetir la ecografía en 3 meses, sobre todo si los síntomas son escasos. Por supuesto, si tienes dolor intenso que sugiera una torsión de ovario o una hemorragia interna, nos obliga a operarte.
Si a los 3 meses, la tumoración es pequeña, menor de 5-6 cm y no te ocasiona molestias, podemos revisarte periódicamente. Si por el contrario el tamaño aumenta y pasa los 5-6 cm, tendremos que valorar el operarte (por laparoscopia, generalmente).
Si estás ya en menopausia, en tumores pequeños y asintomáticos podemos revisarte periódicamente. Al principio cada 6 meses (durante dos años), y luego anualmente. Por el contrario, en tumoraciones grandes de más de 5-6 cm, o pequeñas que dan síntomas, indicamos cirugía.
Conclusiones ante un diagnóstico de tumor de ovario
- El mejor método diagnóstico es la ecografía ginecológica, en manos expertas. Ella nos permite clasificar los tumores en riesgo bajo, alto o intermedio e iniciar el protocolo de conducta.
- Los factores que tenemos en cuenta para saber qué aconsejarte son la edad, menopausia, presencia de síntomas y el tamaño de la tumoración.
- En los tumores de riesgo alto o intermedio completamos el estudio con otras pruebas, como paso previo a la cirugía.