• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / ¿Cómo se hace un legrado uterino?

¿Cómo se hace un legrado uterino?

10/08/2016 por Dr. Francisco Zorrilla

  • ¿Cómo se hace un legrado uterino?

El legrado es una de las intervenciones más frecuentes en la mujer. Piensa que un 10 % de los embarazos terminan en aborto.

Terminar un aborto con un legrado es muy frecuente. Pero el aborto no es la única indicación para hacerlo. En el artículo de hoy, te explico qué es  y cómo se realiza.

 

Anatomía del legrado uterino

El legrado se realiza dentro del útero. El útero, uno de los principales órganos genitales de la mujer, es como una bolsa de pared muscular con capacidad para contraerse a lo largo de la vida de la mujer.

La pared de útero tiene tres capas:

  1. Endometrio o capa interna
  2. Miometrio o capa media, muscular.
  3. Serosa uterina.genitales_internos_copia

El endometrio es la capa más interna del útero y la más importante. En el endometrio anidan los embriones cuando te quedas embarazada. Los pólipo endometriales se producen en esta capa. Finalmente, es responsable de la gran mayoría de los cánceres de útero que encontramos hoy día.

Por tanto, el endometrio es la capa más vigilada del útero.

Dado que el embarazo anida en esta capa interna del útero, cuando se produce  o provoca un aborto y tenemos que hacer un legrado, éste consiste en extraer dicha capa endometrial.

¿Qué es un legrado?

Por tanto, un legrado es «raspar o aspirar» la capa interna que tapiza el útero, incluido un embarazo o aborto si es el caso. Lo de menos es la forma en la que obtenemos la muestra. Lo veremos más adelante.

 

Tipos de legrado

Como habrás intuido, existen varios tipos según la intención con la que tu médico te aconseja hacerlo:

  • Legrado diagnóstico
  • Legrado terapéutico

El legrado diagnóstico lo realizamos para obtener muestra del endometrio y estudiarlo. El legrado terapéutico se utiliza para resolver un problema, es decir, como tratamiento: un aborto (incluidas las interrupciones voluntarias del embarazo) o un sangrado abundante.

¿Cómo se realiza un legrado?

Tras consultar con tu ginecólogo, te hace la indicación. Ya te he comentado que las razones pueden ser diferentes y las indicaciones han ido cambiando en los últimos años. En próximos artículos te hablaré de las indicaciones actuales, todo con más detalle.

La técnica tiene dos partes:

  • dilatación.
  • legrado o curetaje, propiamente dicho.

El cuello del útero suele estar casi cerrado (observa el esquema anatómico más arriba). Se evitan las infecciones y  que el bebé salga antes de su tiempo durante la gestación.

Para hacerlo, debemos introducir dentro del útero un instrumento para extraer el endometrio (y el embarazo en su caso). Existen dos métodos:

  • legrado por aspiración
  • legrado por raspado o curetage

En el legrado por aspiración introducimos un tubo metálico o de plástico que se conectan a una bomba de aspiración. El resultado es que aspira el endometrio. Es una técnica muy usada en las interrupciones voluntarias de embarazo.

En el legrado por raspado, introducimos una legra, «como una cucharilla», y permite raspar y obtener el endometrio.

En ambos casos, aspiración o raspado, hay que introducir un instrumento dentro del útero y, para ello, dilatamos unos mm el cuello del útero. Basta con dilatar entre 8-10 mm, en la mayoría de los casos.

Actualmente la dilatación puede ser farmacológica o mecánica.

Es frecuente que tu ginecólogo te indique poner un comprimido por vía vaginal unas horas antes de la operación. Este medicamento provoca el reblandecimiento  de cuello  y facilita la técnica. Es la dilatación farmacológica.

En  caso de hacer  dilación mecánica, en quirófano y bajo anestesia (local, regional o general) para no tener dolor, se procede a introducir  unos dilatadores de Hegar en el cuello del útero. Son unos tubos de diferente calibre. El objeto es conseguir dilatar el cuello del útero hasta los 10 mm, aproximadamente, y permitir introducir una legra o una cánula de aspiración.

Como te he comentado, este proceso se realiza con anestesia. Si se utiliza anestesia regional (raquídea o epidural), no notarás nada. En  el caso de uso de anestesia local (muy utilizada en clínicas privadas de interrupción voluntaria de embarazo), puedes notar molestias abdominales, pero suelen ser leves.

¿Cuál es el proceso general en el caso de que necesites un legrado?

 

  1. Revisión ginecológica.
  2. Indicación de legrado por tu ginecólogo: legrado diagnóstico o terapéutico (aborto u otras indicaciones). Deberás firmar el consentimiento informado. Pregunta todas las dudas que tengas. Recuerda que la información adecuada disminuye la ansiedad.
  3. Ingreso en clínica privada o en un centro hospitalario.
  4. Dilación farmacológica del cuello: te indicamos poner una medicación por la vagina unas horas antes.
  5. Paso a la sala de quirófano.
  6. Administración de anestesia: local/regional/general. Tu anestesista o ginecólogo te informará de cuál es la idónea en tu caso concreto. Deberás firmar el consentimiento informado.
  7. Realización de la dilatación mecánica del cuello (si es necesario).
  8. Legrado uterino, con legra o por aspiración. Se te coloca en posición ginecológica, y se introduce un espéculo en la vagina (ya sabes, el separador en forma de pico de pato). Se limpia la cavidad uterina en pocos minutos (10-15 min).
  9. Envío de las muestras de tejido al patólogo para su ulterior estudio anatomopatológico. Se te informará posteriormente, en unas semanas.
  10. Paso a la sala de recuperación de anestesia durante una hora, aproximadamente. En caso de anestesia local no es necesario.
  11. Te marchas a casa en pocas horas.

Comparte el artículo en redes sociales haciendo click más abajo y será útil a más mujeres.

 

Publicado en: Embarazo, Ginecología Etiquetado como: aborto, cáncer de útero, legrado

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.