El legrado es una de las intervenciones más frecuentes en la mujer. Piensa que un 10 % de los embarazos terminan en aborto.
Terminar un aborto con un legrado es muy frecuente. Pero el aborto no es la única indicación para hacerlo. En el artículo de hoy, te explico qué es y cómo se realiza.
Anatomía del legrado uterino
El legrado se realiza dentro del útero. El útero, uno de los principales órganos genitales de la mujer, es como una bolsa de pared muscular con capacidad para contraerse a lo largo de la vida de la mujer.
La pared de útero tiene tres capas:
El endometrio es la capa más interna del útero y la más importante. En el endometrio anidan los embriones cuando te quedas embarazada. Los pólipo endometriales se producen en esta capa. Finalmente, es responsable de la gran mayoría de los cánceres de útero que encontramos hoy día.
Por tanto, el endometrio es la capa más vigilada del útero.
Dado que el embarazo anida en esta capa interna del útero, cuando se produce o provoca un aborto y tenemos que hacer un legrado, éste consiste en extraer dicha capa endometrial.
¿Qué es un legrado?
Por tanto, un legrado es «raspar o aspirar» la capa interna que tapiza el útero, incluido un embarazo o aborto si es el caso. Lo de menos es la forma en la que obtenemos la muestra. Lo veremos más adelante.
Tipos de legrado
Como habrás intuido, existen varios tipos según la intención con la que tu médico te aconseja hacerlo:
- Legrado diagnóstico
- Legrado terapéutico
El legrado diagnóstico lo realizamos para obtener muestra del endometrio y estudiarlo. El legrado terapéutico se utiliza para resolver un problema, es decir, como tratamiento: un aborto (incluidas las interrupciones voluntarias del embarazo) o un sangrado abundante.
¿Cómo se realiza un legrado?
Tras consultar con tu ginecólogo, te hace la indicación. Ya te he comentado que las razones pueden ser diferentes y las indicaciones han ido cambiando en los últimos años. En próximos artículos te hablaré de las indicaciones actuales, todo con más detalle.
La técnica tiene dos partes:
- dilatación.
- legrado o curetaje, propiamente dicho.
El cuello del útero suele estar casi cerrado (observa el esquema anatómico más arriba). Se evitan las infecciones y que el bebé salga antes de su tiempo durante la gestación.
Para hacerlo, debemos introducir dentro del útero un instrumento para extraer el endometrio (y el embarazo en su caso). Existen dos métodos:
- legrado por aspiración
- legrado por raspado o curetage
En el legrado por aspiración introducimos un tubo metálico o de plástico que se conectan a una bomba de aspiración. El resultado es que aspira el endometrio. Es una técnica muy usada en las interrupciones voluntarias de embarazo.
En el legrado por raspado, introducimos una legra, «como una cucharilla», y permite raspar y obtener el endometrio.
En ambos casos, aspiración o raspado, hay que introducir un instrumento dentro del útero y, para ello, dilatamos unos mm el cuello del útero. Basta con dilatar entre 8-10 mm, en la mayoría de los casos.
Actualmente la dilatación puede ser farmacológica o mecánica.
Es frecuente que tu ginecólogo te indique poner un comprimido por vía vaginal unas horas antes de la operación. Este medicamento provoca el reblandecimiento de cuello y facilita la técnica. Es la dilatación farmacológica.
En caso de hacer dilación mecánica, en quirófano y bajo anestesia (local, regional o general) para no tener dolor, se procede a introducir unos dilatadores de Hegar en el cuello del útero. Son unos tubos de diferente calibre. El objeto es conseguir dilatar el cuello del útero hasta los 10 mm, aproximadamente, y permitir introducir una legra o una cánula de aspiración.
Como te he comentado, este proceso se realiza con anestesia. Si se utiliza anestesia regional (raquídea o epidural), no notarás nada. En el caso de uso de anestesia local (muy utilizada en clínicas privadas de interrupción voluntaria de embarazo), puedes notar molestias abdominales, pero suelen ser leves.
¿Cuál es el proceso general en el caso de que necesites un legrado?
- Revisión ginecológica.
- Indicación de legrado por tu ginecólogo: legrado diagnóstico o terapéutico (aborto u otras indicaciones). Deberás firmar el consentimiento informado. Pregunta todas las dudas que tengas. Recuerda que la información adecuada disminuye la ansiedad.
- Ingreso en clínica privada o en un centro hospitalario.
- Dilación farmacológica del cuello: te indicamos poner una medicación por la vagina unas horas antes.
- Paso a la sala de quirófano.
- Administración de anestesia: local/regional/general. Tu anestesista o ginecólogo te informará de cuál es la idónea en tu caso concreto. Deberás firmar el consentimiento informado.
- Realización de la dilatación mecánica del cuello (si es necesario).
- Legrado uterino, con legra o por aspiración. Se te coloca en posición ginecológica, y se introduce un espéculo en la vagina (ya sabes, el separador en forma de pico de pato). Se limpia la cavidad uterina en pocos minutos (10-15 min).
- Envío de las muestras de tejido al patólogo para su ulterior estudio anatomopatológico. Se te informará posteriormente, en unas semanas.
- Paso a la sala de recuperación de anestesia durante una hora, aproximadamente. En caso de anestesia local no es necesario.
- Te marchas a casa en pocas horas.
Comparte el artículo en redes sociales haciendo click más abajo y será útil a más mujeres.