• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Embarazo / Corioamnionitis. ¿Cómo afecta al bebé?

Corioamnionitis. ¿Cómo afecta al bebé?

27/02/2016 por Dr. Francisco Zorrilla

Corioamnionitis. ¿Cómo afecta al bebé?

La corioamnionitis es la inflamación de las membranas y de la placenta por una infección que puede tener graves consecuencias para tu bebé.

La corioamnionitis es un problema relativamente frecuente que aparece en el 1-2% de los embarazos. Generalmente se asocia a rotura de membranas y ascenso de los gérmenes de la vagina hacia el interior de la bolsa amniótica. En condiciones normales, el líquido amniótico está libre de gérmenes durante toda la gestación.

¿Cuáles son las causas?

Los gérmenes implicados son múltiples y lo de menos son sus nombres (Ureaplasma, E coli, Estreptococo B, etc). Lo habitual es que una misma madre con infección amniótica tenga más de un germen a la vez (multibacterina).

Los gérmenes son vaginales en la mayoría de los casos.

¿Cómo se infecta la madre y el feto?

Existen varias formas de infección, pero en la mayoría de los casos es un germen presente en la vagina que asciende por el canal del cuello del útero  y contamina al feto. Requiere que tengas la bolsa rota.

En otras ocasiones, las menos, es un germen presente en la sangre o un germen de la piel abdominal que pasa al feto tras una amniocentesis.

Por tanto, puede ocurrir en cualquier momento de la gestación,  pero es más frecuente en los últimos días del embarazo.

La infección de las membranas provoca una reacción inflamatoria que provoca contracciones y puedes terminar en un parto prematuro o en una infección grave del bebé (sepsis neonatal).

Por tanto, si ingresas en el hospital con amenaza de parto prematuro y/o si tienes la bolsa rota más de 12 horas, es probable que exista una infección amniótica (coriamnionitis) y pueda afectar al feto.

La infección de la bolsa amniótica puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, según su origen.

 

¿Cuántos tipo de corioamnionitis existen?

Desde un punto de vista clínico distinguimos dos tipos:

  • Coriamnionitis subclínica
  • Coriaminionitis aguda o clínica

En el primer caso, existe infección pero no tiene repercusiones clínicas ni síntomas. No notas nada, pero podemos detectar gérmenes en las membranas y en la placenta cuando hacemos un cultivo microbiológico o las estudiamos con el microscopio.

En la forma aguda/clínica los síntomas son variables:

  • Fiebre mayor de 38ºC
  • Taquicardia materna y/o del feto.
  • Irritabilidad uterina, es decir, contracciones  que incluso terminan por provocar una amenaza de parto prematuro.
  • Signos de infección en las analíticas de sangre
  • Aumento de flujo vaginal, maloliente y con signos claros de infección.

Estos son los síntomas más frecuentes, pero en algunas ocasiones no aparecen todos en la misma mujer.

¿Quién tiene más riesgo de corioamnionitis?

Te hablo aquí de los factores de riesgo. Es decir en qué circunstancias debes estar más atenta por si aparecen los signos anteriores que te he comentado.

  • Contracciones rítmicas
  • Rotura de membranas, sobre todo si pasan muchas horas (riesgo del 20-30%)
  • Gestantes muy jóvenes
  • Bajo nivel socioconómico
  • Nuliparidad
  • Partos largos de muchas horas.
  • Necesidad de hacer múltiples exploraciones vaginales intraparto
  • Existencia de infección vaginal o contaminación en el embarazo por Estreptococo tipo B.
  • Meconio
  • Pacientes con defensas bajas (inmunodeprimidas)
  • Cerclaje de cuello de útero
  • Monitorización fetal interna.

Habría que poner un largo etc.  pues son múltiples los factores que aumentan el riesgo de  infección amniótica.

 

¿Cómo hacemos el diagnóstico de corioamnionitis?

Los métodos usados son varios:

  1. Clínico
  2. Analítico
  3. Cultivos de líquido amniótico y del flujo vaginal.
  4. Registro cardiotocográfico  o monitorización materno fetal (o correas)

Una paciente  es sospechosa si acude a urgencias, con contracciones y amenaza de parto prematuro, y bolsa rota. Si tienes algunos de los factores de riesgos vistos antes, y además fiebre, la sospecha es clara.

La exploración clínica, la monitorización fetal, la toma de cultivos y la analítica pueden apoyar el diagnóstico.

En caso de no estar claramente definida la situación, y con sospecha  de coriaminiotis  en una gestante  pretérmino, podemos hacer un cultivo de líquido amniótico. Consiste en tomar un poco de líquido de la bolsa. Se punciona el abdomen con una aguja, se aspira un poco de líquido amniótico y se manda a analizar al laboratorio.

Puede ser muy útil en casos de gestaciones menores de 8 meses en los que existe una importante sospecha. Te insisto, pues es muy raro que tenga tu ginecólogo que verse  en esta situación. Tiene la ventaja de que permite saber además qué germen está provocando la infección y adecuar el tratamiento antibiótico.

 

¿Qué problemas puede ocasionar la coriamnionitis?

Todos los problema en el embarazo pueden tener repercusiones en la madre y en el bebé:

En la madre:

Las complicaciones pueden ser leves: partos más lentos o mayor riesgo de cesáreas. Pero, en algunas ocasiones pueden originar importantes infecciones uterinas, abscesos o incluso sepsis en la madre. También son más frecuentes las complicaciones tromobembólicas y mayor riesgo de atonía uterina y hemorragia postparto.

 

En el feto:

Aumenta la prematuridad, infecciones en el feto, neumonías, hemorragias intraventriculares, parálisis cerebral y mortalidad perinatal  (2-8%).  Por tanto, las complicaciones pueden ser muy graves para el feto.

 

¿Cuál es la conducta ante una coriamnionitis?

Ante una paciente que acude con factores de riesgo, fiebre, contracciones y bolsa rota el tratamiento debe hacerse con antibióticos.

Por otro lado, hay que pensar en terminar tu embarazo.  Si estás de más de 8 meses, se realiza la inducción del parto y se procura terminar lo antes posible, antes de las 12 horas.  Si el parto se prolonga, si las condiciones del cuello del útero no son favorables, el registro de monitorización del feto no es tranquilizador, etc  se indica una cesárea. Por supuesto, todo el tiempo con antibióticos intravenosos suficientes.

El problema es mayor en una gestación prematura. En estos casos, hay que valorar mucho la situación. Si finalmente se decide la extracción fetal, conviene administrar corticoides para acelerar la maduración del pulmón fetal.

El ginecólogo y el pediatra deben actuar conjuntamente para tomar la mejor decisión. En algunas ocasiones no es fácil tomar la decisión de sacar un bebé de  unos 1500 gramos (por poner un ejemplo). Por supuesto, si el cuadro es grave y no responde a los antibióticos, se valora la extracción fetal.

Publicado en: Embarazo Etiquetado como: amniocentesis, embarazo, inducción parto, liquido amniotico, parto prematuro

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.