• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Varios / Métodos para inducir parto

Métodos para inducir parto

16/11/2016 por Dr. Francisco Zorrilla

Métodos para inducir parto

Inducir parto: Al final de la gestación puede que tengamos que terminar tu embarazo. ¿Cuáles son los métodos más utilizados?

Inducir parto al final de la gestación es un mecanismo que solo debe utilizarse en casos concretos. Los riesgos de un parto inducido son mayores que en caso de un parto de inicio espontáneo. Por poner un ejemplo, te comento que la tasa de cesáreas en los partos de inicio inducido o provocado son superiores al 30%.

No obstante, provocar un parto puede ser la solución en diversos casos y, por tanto, es un recurso útil en casos de  retraso de crecimiento fetal, hipertensión del embarazo, rotura de bolsa o embarazos prolongados, etc.

Hoy te voy a hablar de los tres fármacos que más utilizamos para inducir o provocar el parto:

  • Oxitocina
  • Misoprostol
  • Dinoprostona (Propess)

 

Lo primero es distinguir y aclararte conceptos, si estás embarazada puede que te suenen palabras como inducción del parto y maduración de cuello.

Por supuesto, tanto durante la maduración cervical  como en la inducción del parto los controles y monitorización fetal con muy estrechos.

¿Qué es la maduración cervical?

El cuello  cierra el útero. Es del tamaño de una castaña y puedes tocarlo fácilmente introduciendo uno o dos dedos al fondo de la vagina.

Durante la gestación el cuello del útero está duro y cerrado. Durante el parto se produce la dilatación progresiva de   0 a 10 cm. Completada la dilatación  se produce la salida del feto.

Los fármacos que empleamos para inducir el parto provocan contracciones del útero y con ello la progresiva dilatación del cuello.

Este procedimiento es más fácil si previamente hemos «ablandado o madurado el cuello». Este proceso, que de forma natural, progresiva y lenta ocurre en los últimos días del embarazo, puede hacerse artificialmente y de forma acelerada en pocas horas o días. Es lo que denominamos hacer la maduración cervical.

¿Cuál es el objetivo? La respuesta es sencilla. Si el cuello está maduro ( «blando»),  la inducción del parto con la oxitocina es más fácil y rápida, y la tasa de fracasos (cesáreas) es menor.

De hecho, al hacer la maduración del cuello previa a la inducción, finalmente conseguimos que te pongas de parto en casi la mitad de los  casos.

 

¿Qué fármacos usamos en la maduración cervical?

Para ello utilizamos el misoprostol y la dinoprostona  comentados antes.

El misoprostol son comprimidos que se administran por vía vaginal a dosis de un comprimido/4 horas/4 dosis.

El propess lo administramos en una esponjita que se introduce en la vagina. Se coloca durante 12 horas y se valora. En algunos  casos podemos repetir la dosis al día siguiente si persiste el cuello inmaduro.

Finalmente, si hemos conseguido la maduración cervical (en 24-48 horas) pasamos a la inducción del parto con el gotero de oxitocina.

¿Cómo se usa la oxitocina para inducir parto?

La oxitocina es una hormona que segrega el cerebro. Concretamente en la glándula hipófisis, situada detrás de los ojos.

La hipófisis segrega también otras hormonas muy importantes en el ciclo menstrual como son la FSH y LH.

Durante el parto, se producen grandes cantidades de oxitocina, que actúa contrayendo de forma intermitente el útero: las contracciones del parto.

Por tanto, utilizamos oxitocina sintética para inducir el parto en mujeres que no lo inician de forma espontánea  (embarazo prolongado) o bien en los casos en los que nos interesa hacer un adelanto en su fecha (rotura de bolsa, retraso de crecimiento fetal,etc).

Se administra con una bomba de infusión en inyección intravenosa: El famoso  «goteo/gotero». Lo cual nos permite dosificar la cantidad necesaria de una forma exacta.

La podemos utilizar durante la dilatación para aumentar las contracciones o bien una vez que ha salido tu hijo, para favorecer la salida de la placenta y contraer rápidamente el útero tras ello, y así evitar una hemorragia postparto.

Las dosis varían de una mujer a otra según su sensibilidad y es frecuente tener que ir subiendo la dosis durante la dilatación para poder mantener el ritmo de las contracciones.

El gotero de oxitocina no sólo se usa para provocar el parto, sino que también se usa en partos de inicio espontáneo pero que no progresan adecuadamente por falta de contracciones o contracciones insuficientes o ineficaces.

No debe utilizarse en partos que progresan adecuadamente por el simple hecho de acelerarlos.

Hoy en día se considera un fármaco seguro y bien conocido para inducir parto. No obstante, debe usarse con precaución en caso de parto de gemelos, en mujeres que ya tienen hecha una cesárea en parto anterior, etc.

Las complicaciones de su uso vienen sobre todo por exceso de dosis. La hiperestimulación, es decir, contracciones en frecuencia o intensidad excesivas  y sus posibles consecuencias, son las más frecuentes.

Por ello, tanto tu ginecólogo como tu matrona prestarán una especial atención en la dosificación. Ésta suele estar regulada por una bomba de infusión con dosis programadas.


Si el artículo te gusta, compártelo. ¡Gracias!.

 

Publicado en: Embarazo, Varios Etiquetado como: cervix, inducción, parto, rotura de bolsa

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.