Tener al bebé por cesárea supone que surjan después muchas dudas. Te dejo las respuestas tras una cesárea.
El parto por cesárea es desgraciadamente cada vez más frecuente. El mayor aumento de la tasa de cesáreas no se traduce en una menor mortalidad perinatal de los bebés, ni en menores lesiones (morbilidad), ni en que los bebés sean más inteligentes cuando sean mayores. Por supuesto, se deben hacer las cesáreas que estén bien indicadas.
La tasa de cesáreas en España supera el 20 % en los centros públicos y el 30% en los centros privados. Ello supone que un gran número de madres os planteáis innumerables dudas y preguntas. En este artículo te doy las respuestas tras una cesárea.
1. ¿El parto siguiente tras una cesárea puede ser vaginal?
La mayor tasa de cesáreas está condicionando el pronóstico del parto siguiente. Lo habitual tras una cesárea es tener un parto vaginal, si bien la tasa de cesáreas es algo mayor.
El riesgo de tener una primera cesárea es, como te he comentado, de más del 20 % en hospitales públicos. Si es tu caso, el riesgo de tener una segunda cesárea en el parto siguiente es del 30% aproximadamente.
Por supuesto, en hospitales privados esta tasa es casi el doble, dado que influyen factores que no son estrictamente médicos.
El parto siguiente tras una cesárea tiene un poco más de riesgo y debe realizarse vigilada en centro hospitalario.
2. ¿Influye el tipo de cicatriz?
La decisión de hacer una cicatriz horizontal o vertical la toma el ginecólogo tras valorar tu caso concreto. La cicatriz vertical es más rápida en caso de urgencia y ofrece una mayor accesibilidad y seguridad en caso de complicaciones. En más del 95% de los casos hacemos la cicatriz horizontal, más estética y con menor riesgo de complicaciones posteriores de la cicatriz (hernias, etc).
Las posibilidades de parto en el embarazo siguiente son independientes del tipo de cicatriz.
3.¿Cuántas cesáreas se pueden tener?
La cirugía es cada vez más segura y nos permite hacer más de una cesárea. Obviamente la mayoría de las mujeres en países desarrollados tienen uno o dos hijos. La tasa de fertilidad oscila entre el 1.4-1.8 hijos por mujer según los países.
Los ginecólogos recomendamos no hacer más de dos o tres cesáreas. Por supuesto, nadie te puede obligar, pero a partir de la segunda cesárea es costumbre ofrecerte la posibilidad de hacerte una ligadura de trompas o usar métodos de planificación familiar seguros.
4.¿Cuánto tiempo debo esperar para buscar una nueva gestación?
Tras un parto la recuperación es más rápida. Tras una cesárea debes esperar a que la cicatriz se estabilice con fuerza como para permitir las contracciones del siguiente parto con seguridad.
Lo ideal es esperar unos dos años, con un mínimo de un año, antes de buscar una nueva gestación.
No es lo mismo un herida cicatrizada que una herida firme y bien estabilizada.
5.¿Cuándo se ovula tras la cesárea?
El reinicio de la actividad del ovario, las ovulaciones, no está en relación en el tipo de parto o cesárea. En ambos casos, la ovulación está sometida al control hormonal de tu cerebro.
Lo habitual es el reinicio de las ovulaciones tras los primeros meses (3 meses de forma aproximada), pero es muy variable. La lactancia natural a tu bebé puede alargar este periodo. Pero no te confíes pues no hay forma de predecirlo. Usa métodos de planificación familiar.
6.¿Afecta a la lactancia?
No. El haber tenido un parto por cesárea no dificulta el que des de mamar a tu bebé. No condiciona la calidad posterior de la leche y su duración en los meses posteriores. Las ventajas de la lactancia natural son innumerables para tu bebé.
7.¿Influye el método anticonceptivo a elegir?
El haber tenido un parto por cesárea no influye en el método anticonceptivo. No obstante te recomiendo revises el tema de la anticoncepción postparto.
8. ¿Influye si la cesárea es urgente o programada?
La diferencia posterior entre una y otra no existe. Si bien la cesárea muy urgente suele hacerse de forma vertical. La recuperación es un poco más lenta, y los riesgos infecciosos y de complicación de la cicatriz son algo mayores.
9. ¿Deteriora el suelo pélvico el tener una cesárea?
De forma sistemática insistimos en hacer ejercicios de suelo pélvico tras el parto vaginal para recuperar su tono muscular e evitar los prolapsos y que la vejiga «se descuelgue». Obviamente, si no tienes parto vaginal (en caso de cesárea) no se afecta tu suelo pélvico.
Si está indicado hacer una cesárea solo para proteger el tono vaginal y del suelo pélvico en general, la respuesta como ginecólogo es que no. Los riesgos de una cesárea (sin indicación médica concreta) son superiores a los de un parto.
10. ¿Cuándo puedes hacer ejercicio tras una cesárea?
La recuperación tras un parto es más rápida. Tras una cesárea tienes que hacer la recuperación del embarazo propiamente dicho y, además, esperar hasta que la cicatriz termine su proceso y gane estabilidad y firmeza.
Para programar los ejercicios los divido en ejercicio leve, moderado e intenso-entrenamiento.
Mi consejo es que durante el primer mes (cuarentena) realices solo ejercicios leves, evitando esfuerzos y levantar pesos. Es muy útil el caminar un paseo diario.
En el segundo mes puedes aumentar los ejercicios de forma moderada y progresiva.
A partir del tercer mes puedes «poner manos a la obra» y aumentar el nivel, ir al gimnasio y fortalecer de forma intensiva tu abdomen.
Por supuesto, es muy variable la tolerancia de una mujer a otra. Haz un aumento progresivo de la intensidad de los ejercicios.
11. ¿Debes utilizar faja?
Es un tema controvertido pues el uso de la faja postparto tiene ventajas e inconvenientes. Inicialmente, en las primeras semanas (tras quitar los puntos o grapas) puede ayudarte a que el abdomen «vuelva a su sitio» y disminuye la tensión sobre la cicatriz.
Por el contrario, su uso prolongado (muchas horas al días) o después de las primeras semanas debilita la musculatura abdominal aún más.
Por tanto, usarla unas horas al día en la cuarentena puede ayudarte. Posteriormente, mi consejo es hacer ejercicio y fortalecer los músculos abdominales.
12. ¿Qué ocurre con los puntos de sutura del interior?
La retirada de los puntos o grapas exteriores se realiza sobre los 7-10 días tras la cesárea. Por supuesto, es muy variable en función de cada paciente y del tipo de hilos empleados. Consulta con tu ginecólogo para que te oriente.
Las suturas que te hacemos en el interior se realizan con hilos que se reabsorben de forma espontánea. Los hilos suelen tardar unos 30-40 días en disolverse, dependiendo del tipo de hilos utilizados. Para entonces los tejidos ya han cicatrizado y no debes de preocuparte.
13. ¿Cuánto dura la cuarentena?
La duración de la cuarentena es la misma, e independiente del tipo de parto. Es verdad que el sangrado en los primeros días tras el nacimiento de tu hijo suele ser algo mayor.