Si buscas gestación y haces un estudio de esterilidad… ¿con un seminograma alterado podré tener hijos?
Preguntar sobre las probabilidad de tener hijos con un seminograma alterado es muy frecuente. La respuesta es que sí, que hoy día hay técnicas de reproducción asistida suficientes como para que la inmensa mayoría de la población pueda tener los hijos que desee. Pero, te realizo diversas consideraciones.
¿Cómo se realiza un estudio de esterilidad?
Un estudio de esterilidad bien realizado es fundamental para llegar a un diagnóstico sobre las causas de tu esterilidad.
El estudio básico comprende:
- Exploración y ecografía ginecológica
- Pruebas hormonales
- Histerosalpingografía
- Estudio de semen
¿Qué importancia tiene el estudio del semen del varón?
Estudiar al varon en el caso de pertener a una pareja estéril es fundamental. Hoy día el 15% de las parejas tiene problemas para quedar embarazada.
Entre las causas que afectan a la esterilidad, sobre el 40% de las causas conocidas están en el varón. Por tanto, es obligado hacer un seminograma. No es necesario tener molestias para hacer un estudio de esterilidad en el varón.
Para estudiar al varón lo primero es hacer un seminograma. Si el seminograma, estudio del semen de tu pareja, es normal continuamos con el estudio.
Pero, ¿qué ocurre en el caso de estar alterado?
La maduración de los espermatozoides se realiza de forma cíclica durante un periodo de 3 meses. Por tanto, si tu pareja tiene un seminograma alterado, lo primero es repetir la prueba pasados 2-3 meses, y valorar si los nuevos espermatozoides que se han madurado tienen alteraciones igualmente. Con ello confirmaríamos el resultado anormal.
Repetir el seminograma a los 20 días (por ejemplo), no sirve de nada. Deja pasar tiempo, ya que el ciclo de maduración de cada espermatozoide dura 3 meses. De esta forma nos aseguramos que todos los espermatozoides del eyaculado estudiado en el segundo seminograma son nuevos.
Si el seminograma sigue alterado, tu ginecólogo te irá aconsejando. Si es posible, el varón debe consultar con un urólogo. Bien es verdad que, en la mayoría de los casos, no existe tratamiento para mejorar eficazmente el semen.
¿Qué es un seminograma?
El estudio inicial del varón para valorar una pareja estéril es muy sencillo. Se obtiene una muestra de semen por masturbación, se recoge en un bote y se envía al laboratorio para su estudio al microscopio.
El laboratorio estudia diversos parámetros:
- Licuefacción
- Viscosidad
- Volumen
- Color
- PH
- Concentración de espermatozoides
- Motilidad
- Vitalidad
- Morfología
- Leucocitos
- Mar test.
Los valores de normalidad están en continua revisión. La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece los valores de normalidad a nivel mundial, para que todos los laboratorios interpreten los resultados de forma estandarizada. Pero quiero dejarte claro que no existe un valor a partir del cual no puedas quedar embarazada o al contrario. De hecho puedes tener un seminograma normal, y tener dificultad para conseguir gestación, bien tener otras causas en ti como mujer, o por que en reproducción (como en tantas parcelas de la medicina), no lo sabemos todo.
Cómo se interpretan los resultados: Seminograma alterado
Hemos visto que los parámetros a estudiar son diversos. De una forma básica, te hablo de los más significativos y fáciles de interpretar, aunque el estudio debe ser completo. Todos los valores aportan información sobre las posibles causas.
Recuento de espermatozoides:
Establecemos el límite en 15 millones/ml de eyaculado. Cuando un semen tiene una concentración menor, las posibilidades de gestación disminuyen y convendría repetirlo en 2-3 meses. Es lo que llamamos Límite de Referencia o de normalidad.
Si persisten los valores se asume que existe un factor masculino dentro de los problemas de esterilidad de la pareja. Pero, ademas pueden existir otros. Es importante completar el estudio básico, visto al inicio del artículo.
Si el semen contiene menos millones se denomina oligozoospermia. Si el eyaculado no presenta espermatozoides (conductos obstruidos o varón con vasectomía, por ejemplo), se denomina azoospermia.
Es fácil entender que la cantidad de espermatozoides en el semen es un factor determinante para hacer un pronóstico.
Motilidad:
Para que se produzca la fecundación, el espermatozoide debe subir desde la vagina a las trompas, pasando por el útero.
La fecundación (unión de espermatozoide y óvulo) ocurre en las trompas. Una vez fecundado, el huevo migra hacia el útero, en donde anida hacia 5-7 día.
La motilidad progresiva es fundamental. El límite considerado normal es que al menos el 32% del total de espermatozoides se muevan de forma progresiva, es decir, que avancen. En caso contrario hablamos de semen con astenospermia.
Si tienes pocos espermatozoides y no se mueven bien, las posibilidades de embarazo disminuyen.
Vitalidad:
Indica el porcentaje de espermatozoides vivos presentes en la muestra de semen. Lo normal es que el número de espermatozoides vivos supere el 58%.
Morfología:
Tan importante como conocer el número, la motilidad o la vitalidad es saber si su aspecto es normal. La mayoría de los espermatozoides son anormales. Si, la mayoría. De hecho hablamos de normalidad cuando un semen tiene al menos un 4% de espermatozoides morfológicamente normales. Cifras inferiores clasifican al varón como teratozoospermia.
¿Qué recomendaciones se obtienen tras un seminograma alterado?
En la práctica te comento qué puedes hacer:
- Completar el estudio básico de la pareja.
- Repetir el seminograma y confirmar si el problema en el semen persiste.
- Valorar el grado de afectación: leve o grave.
- Consultar con tu ginecólogo, la técnica de reproducción asistida mas adecuada en tu caso.
Tener un semen alterado no significa que no vayas a tener hijos. Simplemente que es menos probable que los puedas tener sin ayuda.
Las opciones pueden ser seguir esperando o someterte a TRA (técnicas de reproducción asistida).
¿Qué opciones tengo tras tener un seminograma alterado (factor masculino de esterilidad)?
Para aconsejarte, lo primero es clasificar el seminograma alterado en leve o grave.
Las alteraciones leves pueden solucionarse con inseminación artificial ( si las trompas de la mujer están permeables).
Si las alteraciones son graves debes someterte a:
- Fertilización in vitro (FIV)
- Inyección intracitoplasmática (ISCI).
- Inseminación con semen de donante (IAD)
- FIV con semen de donante
Las posibilidades son varias, como variado puede ser el grado de alteración que presente el semen. Con ello quiero solo transmitirte la idea de que el tener tu pareja el semen alterado, no significa agobiarse o pensar que no vas a tener hijos. Simplemente indica que necesitarás ayuda de alguna de las técnicas de reproducción asistida comentadas.
Si el artículo te parece interesante, compártelo en redes sociales.