• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / Histerectomía: ¿Cuántos tipos existen?

Histerectomía: ¿Cuántos tipos existen?

06/12/2017 por Dr. Francisco Zorrilla

Histerectomía: ¿Cuántos tipos existen?

La histerectomía o extirpación del útero es una de las más frecuentes operaciones ginecológicas. ¿Te han indicado hacerla y quieres información completa y detallada?

Los genitales internos femeninos son el útero (también llamada matriz), los ovarios y las trompas.  Cada día se realizan miles de histerectomías en todo el mundo, para tratar de resolver problemas ginecológicos como sangrados excesivos, miomas, cáncer ginecológico, etc. No obstante,  en la consulta me sorprendo por la escasez información que muchas mujeres tenéis sobre este tipo de operación tan frecuente.

¿Si me quitan el útero también me quitan la matriz? ¿cuántos tipos de histerectomía existen? ¿por donde se realiza la operación? ¿deja cicatrices?¿podré volver a tener hijos?¿qué consecuencias tiene?¿por donde se saca el útero?¿qué tipo de anestesia hay que poner?… las preguntas que recibo en la consulta son similares a éstas. Supongo que si te vas a hacer una histerectomía, estarás en esta situación.

 

¿Cuántos tipos de histerectomía existen?

A la hora de explicar los tipos de histerectomía,  se pueden clasificar según varios criterios.

  • Por el tejido extirpado: total, subtotal, radical, anexectomía, ooferectomía, salpinguectomía.
  • Por la vía de abordaje.

Histerectomía subtotal:

Consiste en la extirpación de sólo el cuerpo del útero, dejando lo que denominamos el cuello o cérvix. Es una intervención poco utilizada, ya que la mayoría de las veces extirpamos el útero completo.  Por supuesto, no se utiliza en caso de cáncer.

Histerectomía total:

Al contrario del caso anterior, se extirpa el útero completo, cuerpo y cuello. Es la más frecuente.

Histerectomía radical:

Se utiliza en casos de cáncer de útero, trompas  y/o ovarios.  Consiste en la extirpación del útero completo, los ovarios, las trompas y el tejido que rodea el útero, y que le sirve de sujeción a la pélvis.  Además se completa la cirugía con los ganglios de  la cavidad abdominal y  el epiplon (o espacio de manto de grasa situado por delante de los intestinos).

Cada tipo de operación se elige según el motivo o indicación.  Si necesitamos quitar el útero por un problema benigno, como miomas y sangrados,  podríamos hacer histerectomía total o subtotal. En los casos de cáncer, utilizamos la histerectomía radical.

Anexectomía, salpinguectomía, ooferectomía:

Con frecuencia, nos vemos en la necesidad de quitar no solo el útero (histerectomía), sino que también quitamos las trompas (salpinguectomía). Hoy sabemos que una parte de los cánceres de ovario comienzan en las trompas.  Por ello, lo habitual es que cuando se quita el útero (total o subtotal) realicemos también una salpinguectomía bilateral y así hacer profilaxis del cáncer de ovario.

En el caso de que la indicación sea un tumor maligno genital, se extirpan ambos ovarios también (ooferectomía bilateral).

A la extirpación de trompas y ovarios (anexos) se le denomina en conjunto anexectomía.

 

Histerectomías según la vía de abordaje

Por «vía de abordaje» entendemos  el lugar por donde te extirpamos el útero. Podemos distinguir cuatro formas:

  • Vaginal
  • Abdominal
  • Laparoscópica
  • Vaginal asistida por laparoscopia

La histerectomía vaginal consiste en la extirpación del útero por vía vaginal. Es como si de un parto se tratara, y no deja cicatrices abdominales ni en los genitales externos. Los puntos quedan dentro de la vagina y no son visibles.

La histerectomía abdominal (sea radical, total o subtotal) se realiza mediante una incisión en el abdomen. La incisión pueden ser en la linea media vertical o de forma horizontal en el bajo vientre.

La histerectomía laparoscópica una forma de cirugía mínimamente invasiva. Se realiza mediante cuatro pequeñas incisiones de 5-10 mm en el abdomen, suficientes para introducir una óptica para una cámara de televisión y los instrumentos de trabajo.  Al ser muy poco agresiva tiene grandes ventajas y tu recuperación es muy rápida.

La histerectomia vaginal asistida por laparoscopia, es una forma mixta. Realmente es una histerectomía vaginal a la que se ayuda por vía laparoscópica.

 

Como puedes ver existen diferentes formas, vías y técnicas. El hablarte de ellas es simplemente para que te familiarices con las opciones. Lo habitual es que tu ginecólogo, en función de tu indicación, características y su hábito, te proponga la forma más idónea para tí.

 

¿Qué consecuencias tiene el hacer una histerectomía?

Al hacerte la indicación de hacer una histerectomía, con frecuencia te preguntas por las consecuencias. Quitar el útero supone que no puedes tener más hijos naturales y, en caso de tener aún menstruaciones por no estar aún en menopausia,  que desaparecen éstas.

Quitar el útero no significa menopausia.  Para explicarlo tengo que detenerme un poco.La menopausia es la ausencia de hormonas ováricas por cese de la capacidad del ovario para producirlas. La menstruación es la respuesta del útero a la acción de dichas hormonas.  Por tanto, puedes no tener útero, pero si tienes ovarios funcionales, no tendrás menstruaciones ni estarás en menopausia.

Al contrario también es posible. Puedes estar en menopausia y tener útero con menstruaciones si te administramos hormonas de forma artificial.

 

¿Qué tipo de anestesia empleamos en la histerectomía?

Éste es el último apartado sobre las dudas más importantes que genera la operación de histerectomía, pero no menos importante.

En todas la operaciones ginecológicas, por la situación de los genitales en el cuerpo, podemos emplear dos tipos de anestesia:

  • Anestesia locorregional (raquídea/epidural).
  • Anestesia general

En la anestesia locorreginal, muy utilizada y conocida por ser la que se usa en las cesáreas, el fármaco se pone con una inyección en la espalda, a nivel de la cintura.

En la anestesia general, te dormimos completamente mediante la infusión de fármacos anestésicos por vía intravenosa. Además, y dado que te dormimos entera y no respiras por tí misma, te colocamos un tubo en la boca para meter el aire en los pulmones. Esta forma de anestesia se emplea  obligadamente en los casos de histerectomía radical (en cánceres, recuerda).

Cuando vas a la consulta de preanestesia, tu anestesista te explica las opciones y cuál es la más indicada según tu caso concreto.


Espero haber contestado a una gran mayoría de tus dudas sobre la histerectomía. Hablaremos en otros artículos sobre ella, pues es una de las operaciones más frecuentes en la mujer.  En caso de duda puedes consultarme a través de la consulta on line de mi web.

 

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: cancer, menopausia, mioma, utero

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.