• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / Terapia hormonal de la menopausia. ¿Cuándo utilizarla?

Terapia hormonal de la menopausia. ¿Cuándo utilizarla?

19/07/2017 por Dr. Francisco Zorrilla

Terapia hormonal de la menopausia. ¿Cuándo utilizarla?

Con frecuencia la terapia hormonal de la menopausia te genera múltiples dudas sobre cuándo utilizarla y en qué situaciones el riesgo es mayor que el beneficio.

La menopausia es el cese del funcionamiento de los ovarios, que dejan de sintetizar tus hormonas femeninas, estrógenos y gestágenos.  La falta de hormonas provoca los síntomas de sofocos y descalcificación de huesos (osteoporosis) ya conocidas.

 

¿Qué es la terapia hormonal de la menopausia?

La terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento que te hacemos en la menopausia. Se trata de mejorar los síntomas, dándote las hormonas que tus ovarios ya han dejado de producir. La consecuencia, es decir, los síntomas que notas, los veremos más adelante.

Actualmente utilizamos compuestos con estrógenos, gestágenos, combinaciones de ambos o con fármacos derivados. Los compuestos y nombres comerciales  son lo menos en este artículo.  Mi intención es aclararte ciertos conceptos.

Como siempre en medicina, tenemos que evaluar riesgo y beneficios. Hoy sabemos que los riesgos (y también los beneficios, claro) están en relación con:

  • Tipo de hormona
  • Tiempo de uso
  • Dosis de fármaco

¿Cuándo se produce la menopausia?

La edad de la menopausia es variable de unos países a otros. Factores genéticos, socioalimentarios, etc pueden hacer que varíe de unos países a otros. La media  (a nivel mundial) suele estar en unos 49 años, si bien en nuestro entorno (España), puede atrasarse a los 51 años.  No son cifras exactas ya que varía, en varios años, de una mujer a otra.

Consideramos menospausia precoz cuando aparece antes de los 40 años. Si deseas información sobre las causas, diagnóstico y tratamiento de la menopausia precoz, puedes revisar estos enlaces  a otros artículos.

Pero,  ¿cuándo sé que estoy en menopausia?. Sencillo. Cuando lleves un año sin menstruaciones y tengas síntomas de menopausia (bochornos o sofocos, etc). Estos síntomas van desapareciendo con los años. Son más intensos en los primeros 2 años del cese de las reglas.

 

¿Hasta cuándo se administra la terapia hormonal de la menopausia?

Ésta es una buena pregunta. La respuesta sería hasta que te duren los síntomas. Pero, ¿cuánto duran?. No es igual de una mujer a otra.

La segunda pregunta relacionada sería ¿por cuanto tiempo es seguro tomar la medicación?.

La respuesta a ambas preguntas condiciona la duración del tratamiento.  Sabemos que tras dos/tres años, los síntomas de sofocos, insomnio, cambios de humos, etc van disminuyendo. Otros como la osteroporosis y la atrofia vaginal van aumentando, pero tenemos otros fármacos para ello.

Obviamente, los síntomas de la osteroporosis son silentes.

Por otro lado, sabemos que los riesgos aumentan tras más de 5 años de tratamiento.  Todo ello condiciona que la duración recomendada para el tratamiento sea de entre 2 y 5 años, ya que después de este periodo la relación riesgo-beneficio empeora.

En la menopausia precoz, inicio en mujeres menores de 40 años, se aconseja mantener el tratamientos hasta llegar a los 48-50 años.

 

¿Qué controles ginecológicos debes hacer en la terapia hormonal de la menopausia?

Obviamente, para que la relación riesgo-beneficio sea favorable, los controles deben ser exhaustivos.  Hacer revisiones anuales con tu ginecólogo, para que valore dosis, fármacos y síntomas.

En cada exploración, debes tener una exploración física, toma de tensión, analítica, ecografía ginecológicas y mamografías de control.

 

¿Cuales son los síntomas de la menopausia?

Te doy una lista de los principales:

  1. Bochornos y sofocos: Afectan al 80% de las mujeres y suelen durar 2-3 años de media. La variación de una mujer a otra es enorme. Algunas no tienen síntomas y otras los tienes más de 5 años tras el cese de la función del ovario.
  2. Atrofia genital: Las principales manifestaciones serían la sequedad vaginal,  sensación de picazón, molestias con las relaciones sexuales y, a veces, sangrado tras el coito. Mi recomendación es aumentar los tratamientos locales y extenderlos a todas las que tienen atrofia vaginal, puesto que suponen un gran beneficio, con casi nulos efectos secundarios.
  3. Síntomas cardiovasculares:  mayor riesgo de infarto e hipertensión.
  4. Osteroporosis: Se pierden la densidad o calidad en el hueso. Es decir, se hacen frágiles y aumenta el riesgo de fractura y aplastamiento vertebral.
  5. Otros síntomas:  tendencia a la depresión, disminución de la sexualidad, etc.

 

¿Cuales son las contraindicaciones para la terapia hormonal de la menopausia?

No puedo terminar el artículo de hoy sin comentarte los riesgos y contraindicaciones del tratamiento. Obviamente, no todos es bondad en el terapia hormonal.

Los riesgos de cáncer de mama y tromboembolismo aumentan y, por tanto, padecer estos problemas son contraindicación para su uso.

No utilizamos la terapia hormonal  si tienes riesgo o antecedentes de:

  • Enfermedad tromboembólica
  • Enfermedad hepática activa
  • Tumores hormonodependientes, entre ellos el cáncer de mama.
  • Sangrado uterino en la postmenopausia sin haber averiguado la causa.

De todos, preocupa enormemente el riesgo de cáncer de mama. Ya sabemos que éste tumor está en aumento hoy día. Pero además parece que la terapia hormonal, al ser un tumor hormonodependiente, aumenta su frecuencia aún más.

Hoy sabemos que el incremento es mínimo, cierto, pero incremento.  Antes de comenzar a utilizar hormonas hay que conocer este dato.  El valor del incremento es  de 1 caso/1000 mujeres.

 

Conclusión sobre la terapia hormonal de la menopausia

Hoy día, la terapia hormonal es un tratamiento seguro, pero no exento de riesgos. Lo primero es saberlo y luego decidir.  Por supuesto, no administramos tratamiento a todas las mujeres de forma proactiva.

Se trata de tener un arma terapéutica, reservada a mujeres menopausias con importantes síntomas climatéricos, y todo ello a la  menor dosis posible.


Si compartes el artículo en redes sociales, ayudas a más mujeres con tus mismas  dudas y preguntas.  Haz click en los botones de Facebook.

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: cancer, hormonas, menopausia

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.