Saber si tienes factores de riesgo de cáncer de ovario permite hacer más controles ginecológicos y, en algunos casos, hacer una detección precoz.
Hoy te hablo de riesgo de cáncer de ovario. El cáncer de ovario es un tumor poco frecuente. Por su incidencia es el tercero de entre los cánceres ginecológicos, detrás del cáncer de mama y del cáncer de útero. En total es el sexto cáncer en frecuencia en la mujer (5% del total). Aún así, supone más de 3500 casos anuales en España.
¿Qué significa tener factores de riesgo de cáncer de ovario?
No conocemos la causa del cáncer de ovario.
Pero sí sabemos que algunos factores de riesgo presentes en la mujer pueden aumentar las posibilidades de tener cáncer de ovario.
Si tienes varios de estos factores no significa que finalmente desarrolles un cáncer de ovario. Pero sí puede resultar útil el saberlo, para hacer unos controles sanitarios más detallados.
El diagnóstico precoz del cáncer de ovario es muy difícil. Además, es un tumor muy silente al principio de su desarrollo.
Seleccionar qué pacientes tienen alto riesgo supone una gran ayuda para las revisiones con tu ginecólogo.
Tipos de cáncer de ovario
Los diferentes órganos de nuestro cuerpo tienen varios tipos de tejido. Los cánceres son diferentes según el tipo de tejido al que afecten.
Dentro del ovario tenemos tres tipos fundamentales de tejido y, por lo tanto, de cánceres:
Tumores epiteliales:
Proceden del tejido de la superficie del ovario. Son responsables de más del 90 % de los tumores del ovario, y es hacia ellos a los que voy a dirigir este artículo. Son más frecuentes en mujeres mayores de 50-55 años.
Tumores de las células germinales:
Las células germinales son las que producen los óvulos. Son más frecuentes en mujeres jóvenes.
Tumores del estroma:
Son tumores producidos en el tejido del ovario que sintetiza las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona, responsables del ciclo menstrual.
Factores de riesgo de cáncer de ovario
Menarquia precoz
La menarquia es el comienzo de las reglas cuando eres preadolescente. Las mujeres que comienzan pronto a tener menstruaciones, antes de los 12 años, tienen mayor riesgo.
Uno de los factores de riesgo principales es el número de ovulaciones que tienes a lo largo de tu vida. Si comienzas pronto con la regla, tienes más ovulaciones y mayor riesgo.
Menopausia tardía
Si entras muy tarde en menopausia, tras los 52 años, tienes mayor número de ovulaciones a lo largo de tu vida.
Edad > 55 años
Todos los tumores de ovario de origen epitelial aumentan su frecuencia con la edad. Los tumores germinales aparecen en mujeres jóvenes.
Obesidad
Parece existir una relación entre el sobrepeso y la incidencia de cáncer. La dieta es fundamental.
Tratamiento hormonal sustitutivo
Los tratamientos hormonales contra los síntomas de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Este aumento es significativo a partir de los 5 años de tratamiento. En el caso del cáncer de ovario, los responsables son los estrógenos.
Esterilidad y los tratamientos para mejorar la fertilidad
Las mujeres estériles, sin hijos, tienen más ovulaciones a lo largo de su vida. Cada embarazo te deja sin regla durante un año.
Por otro lado, los tratamientos de fertilidad ocasionan un mayor número de ovulaciones y, por tanto, aumentan ligeramente el riesgo.
Primer hijo con más de 30 años
Antecedentes familiares de cáncer
En este apartado incluimos a los antecedentes de cáncer de mama y de cólon. En concreto, si tienes una mutación del gen BRCA o antecedentes familiares de Síndrome de Lynch.
Factores de riesgo de cáncer de ovario «protectores».
Incluyo aquí lo contrario, es decir, los factores que protegen y disminuyen tu riesgo de cáncer de ovario.
Lactancia natural prolongada
Al dar de mamar se retrasa la aparición de reglas tras el parto. La lactancia inhibe la ovulación y disminuye tu riesgo. Es verdad que no siempre que das pecho estás sin regla, pero sí retrasa su aparición y protege.
Uso de anticonceptivos hormonales
Mientras tomas anticonceptivos hormonales tus ovarios están «parados», no ovulan. La regla que ves es artificial.
Este efecto protector es independiente del tipo de anticonceptivo: anillo, píldora, parche o inyectables. Todos protegen.
Ligadura de trompas
Ligar las trompas, y sobre todo extirparlas, parece ser un factor protector que disminuye el riesgo.
Histerectomía
Es un tipo de operación que consiste en la extirpación del útero. Este hecho, aún dejando los ovarios, parece ser un factor protector.
Tener hijos antes de los 30 años.
Este factor, ya comentado anteriormente, disminuye las ovulaciones y protege.
Dieta rica en frutas y vegetales
La dieta rica en vegetales y pobre en grasas y carnes es beneficiosa. Aumenta las frutas y verduras en tu dieta.
Para terminar, te recuerdo que debes aumentar los factores protectores, evitar los factores de riesgo y, en caso de tener varios de ellos, ponerlo en conocimiento de tu ginecólogo para que te aconseje sobre las revisiones ginecológicas más adecuadas.
Si tienes dudas, haz una consulta on line.
Deja una respuesta