La ovodonación puede ser la solución a tus problemas de esterilidad. Es la técnica de reproducción asistida con la mayor tasa de éxito.
Con la ovodonación, y desde el año 1984, miles de mujeres (de parejas) han conseguido su ilusión de tener un hijo. Un 15% de las parejas tiene problemas para conseguir los hijos que desean.
La historia puede que te «suene»: tras unos años buscando gestación y dudas, inicias múltiples visitas a ginecólogos, con pruebas interminables, para saber las causas de esterilidad. En muchos casos, el resultado es esterilidad de origen desconocido y los años van pasando.
Te acercas a los 40 años, edad considerada hasta ahora como límite en términos de reproducción, y te vamos proponiendo técnicas de inseminación, fertilización in vitro, etc. En algunos casos consigues embarazo, la fertilización in vitro obtiene éxito en el 40% de los casos, pero en otros no.
La ovodonación es, quizás, el último de los recursos. En mi opinión, el objetivo es tener al hijo que tanto deseas.
En el artículo de hoy te acerco a la ovodonación para que sea una técnica (un recurso) a tener en muy en cuenta si fracasan las anteriores.
¿Qué es la ovodonación?
Hasta hace pocos años (30 años), en reproducción intervenían el óvulo de la madre y el espermatozoide del padre. Si la madre no tenía óvulos o eran de mala calidad el problema era insalvable.
La ovodonación viene a solucionar tu problema. Consiste en fertilizar el óvulo de otra mujer (donante) con el semen de tu pareja (o con semen también de donante), e implantar el huevo fertilizado en tu útero para que tengas tu embarazo.
Por tanto, ahora intervienen tres factores : donante, receptora y pareja (o donante varón). Uniéndolo todo está la técnica de la ovodonación.
¿Quién puede ser donante en la ovodonación?
Obviamente todo el procedimiento está regulado por la normativa española y los controles son muy exhaustivos.
Puedes ser donante si…
- Tienes 18-35 años: la principal razón del éxito en la fertilización de los óvulos procedentes de ovodonación es la edad de las donantes. Mujeres jóvenes.
- No presentas enfermedades genéticas ni otras afecciones importantes en tu historial médico. Se tienen en cuenta que no tengas antecedentes personales ni familiares de enfermedades mentales, depresión, esquizofrenia, etc.
- Tener firmado un consentimiento específico. Reconociendo tus derechos, pero también tus deberes:
- La ovodonación no se cobra. Si eres donante, no puedes vender los óvulos. No obstante, tienes derecho a una compensación económica o gratificación por tus gastos, etc. reconocidos por ley en España.
- Tu identidad es anónima y se respetará en todo momento la confidencialidad de tus datos. La mujer receptora o el hijo nacido en el futuro, no pueden conocer tu identidad. No obstante, existe la salvedad en el caso de enfermedad grave del hijo que requiera información sobre la madre donante para salvar su vida. Del mismo modo, tú no puedes conocer la identidad de la madre receptora o el futuro recién nacido.
- Para evitar la consanguinidad teórica, se limita el número de hijos nacidos de cada donante en nuestro a país a un máximo de seis.
Si quieres ser donante, te realizaremos una historia clínica completa, valoración psicológica, revisión de tus antecedentes personales y familiares, serologías para conocer si has pasado o para descartar cualquier enfermedad infecciosa, tipo SIDA, hepatitis, etc. Así mismo se realizan estudios genéticos (cariotipo,etc).
La selección para ser donante de óvulos está regulada por ley y los controles son muy estrechos para garantizar la calidad de la donante y sus óvulos. Todo ello con dos objetivos: dar seguridad al procedimiento y obtener una alta tasa de éxito.
El procedimiento incluye la estimulación de los ovarios para obtener el mayor numero de óvulos, unos 15 en cada ciclo de estimulación. No es un procedimiento con grandes complicaciones y no te afectará para tu futura fertilidad.
¿Quién puede ser receptora en una ovodonación?
Muy probablemente, si estás leyendo este artículo, es por estar más interesada en solucionar tu esterilidad que en hacerte donante de óvulos. El perfil de la mujer candidata a la ovodonación podría ser:
- Mujer de «edad avanzada», generalmente más de 40 años.
- Fallo ovárico: es cuando tus ovarios ya no funcionan adecuadamente, bien por menopausia precoz, cirugía en los ovarios que ha mermado el número de óvulos, etc.
- Tus óvulos no pueden utilizarse por tener una enfermedad cromosómica, genética o hereditaria que no puede detectarse por el diagnostico preimplantacional.
- Tienes el antecedente de varias fertilizaciones in vitro fallidas.
- Mujeres con múltiples abortos.
En cualquiera de estos casos, tu ginecólogo puede ofrecerte la posibilidad de solucionar tu problema de fertilidad con donación de ovocitos.
Por supuesto, la donante debe ser seleccionada y elegida para que algunas características como color del pelo, ojos, grupo sanguíneo, etc sean similares a los tuyos y a los de tu pareja.
¿Cómo se realiza el procedimiento de ovodonación?
En la ovodonación intervienen la donante, la receptora y el procedimiento en sí.
A nivel de la donante, tras el estudio completo comentado, se inicia un tratamiento estimulante del ovario con fármacos como las gonadotropinas. La estimulación tiene por objetivo el conseguir una ovulación múltiple en un solo ciclo.
Cuando los óvulos de los ovarios están maduros se provoca la ovulación, también con fármacos, y se extraen mediante punción con una aguja fina, por vía vaginal (con anestesia/sedación).
Generalmente se suelen extraer unos 15 óvulos por cada ciclo.
Al mismo tiempo, la mujer receptora y futura madre recibe tratamiento hormonal para sincronizarla (hormonalmente) con el ciclo de la donante.
El procedimiento, que parece complejo, en la práctica es sencillo. Tu sólo debes confiar en el éxito y en tu futuro embarazo.
Obtenidos los óvulos, se seleccionan dos y se fertilizan con el semen de tu pareja (o también de donante) para obtener dos embriones (uno o dos según los casos) que serán introducidos en tu útero por vía vaginal.
¿Es fácil conseguir gestación con la ovodonación?
Llegados a este punto, te diré que es fácil. Lo difícil es llegar a tomar la decisión. Aceptar que tus ovarios no consiguen una adecuada gestación.
La tasa de gestación es muy alta, sobre el 65% en el primer intento y casi el 80-90% en tres intentos. Son cifras impactantes, teniendo en cuenta que llevas un largo proceso de pruebas, intentos de inseminación o fertilización in vitro, etc y todo ello durante años.
Por ello, no digas que no por el simple hecho de no haberte parado a pensar en la situación real, en que lo verdaderamente importante es el resultado: tener a tu hijo (o hijos, pues los embarazos gemelares son frecuentes).
Miles de mujeres en el mundo ya lo han conseguido, más de las que tú imaginas a tu alrededor.