• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / ¿Un diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica?

¿Un diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica?

19/04/2017 por Dr. Francisco Zorrilla

¿Un diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica?

Ante un diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica piensa en una infección de los genitales internos que puede causar esterilidad hasta en el 20% de los casos.

En los estudios de esterilidad, conocer tus antecedentes médicos es fundamental. En el caso del artículo de hoy, el haber tenido un diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica anterior nos puede hacer sospechar que tengas algunas de sus secuelas.

La infección procede de gérmenes que ascienden desde la vagina hacia el útero, trompas, ovarios y cavidad abdominal.  Detectar precozmente el problema nos permite poner soluciones (antibióticos) y evitar complicaciones mayores.

Hace poco publicaba un artículo sobre los factores de riesgo principales de esta enfermedad y hoy te hablo de cómo se llega al diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica.

 

Diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica

  • Clínica
  • Análisis de laboratorio
  • Cultivos vaginales y estudio microbiológicos
  • Pruebas de imagen: Ecografía, TAC y Resonancia Magnética.
  • Cirugía

 

  1. Diagnóstico clínico:

Sospecharemos una enfermedad inflamatoria pélvica cuando tengas dolor  o sensación de distensión abdominal. Como comprenderás estos síntomas al inicio de la enfermedad pueden pasar desapercibidos, pero la infección tiende a progresar.

En otras ocasiones puedes notar un aumento de flujo vaginal (50% de los casos) o fiebre o malestar general.

Con menos frecuencia, pueden aparecer molestias de orina o al tener relaciones sexuales (dispareunia), sangrado irregular,  nauseas, etc.

Estos síntomas tienen una especial relevancia si  además presentas alguno de los factores de riesgo típicos:

  • Edad menor de 25 años.
  • Antecedente de haber padecido alguna enfermedad de transmisión sexual o algún otro episodio de enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Múltiples compañeros sexuales (multiplica el riesgo en más de cuatro veces).
  • No utilizar preservativos.
  • Inserción reciente de diu (en los últimos meses).

¿Qué podemos encontrar en la exploración  ginecológica si tienes una enfermedad inflamatoria pélvica?. Cuándo exploro una paciente con esta enfermedad aparece dolor a la exploración abdominal, aumento de flujo, úlceras vaginales o condilomas (en algunos casos), enrojecimiento de la vagina, etc.

Si presentas una edad joven, con dolor abdominal, fiebre, aumento de flujo y, además, tienes alguno de los factores  de riesgo anteriores existe una alta sospecha que obliga a continuar haciéndote pruebas, hasta llegar o descartar el proceso.

2. Analítica:

Lo primero es hacer un análisis de sangre para  ver si existen signos de infección: leucocitosis (aumento de glóbulos blancos).

Además hacemos  proteína C reactiva o determinación de la velocidad de sedimentación(VSG). Esta determinación analítica nos sirve además para controlar la evolución y la respuesta al tratamiento.  Cuanto más eficaz es el antibiótico, más rápidamente descienden los valores y vuelven a la normalidad.  Haremos un análisis cada 24-48 horas hasta estar seguros de que  la infección se reduce rápidamente.

Obviamente se deben tomar cultivos de flujo vaginal y del cuello del útero. Nos dirá en pocos días el germen que ha originado el problema y si el antibiótico que estamos administrando va a ser eficaz (gérmen sensible al antibiótico). Normalmente, ante la sospecha ya iniciamos el tratamiento con antibióticos para minimizar las consecuencias. Te recuerdo que produce problemas de esterilidad hasta en el 20% de las mujeres que la padecen.

 

3. Diagnóstico con pruebas de imagen:

La pruebas que más se utilizan son la ecografía vaginal, TAC, y la resonancia magnética.

Obviamente, como ginecólogo lo primero que utilizo es la ecografía, que tiene una capacidad diagnóstica superior al 80%.  La clínica, exploración, cultivos vaginales y la analítica de sangre completarán tu diagnóstico.

No obstante, si quiero comentarte que al inicio del cuadro clínico o en formas leves puede que la ecografía no detecte nada anormal. Por tanto, una ecografía normal no descarta un diagnóstico de enfermedad inflamatoria leve. Hay que ver el resto de las pruebas comentadas.

En los casos graves podemos encontrar ya formados abscesos pélvicos, en los ovarios o en las trompas (hidro-piosalpinx).

En ocasiones, ante la duda podemos completar el diagnóstico con un TAC o una resonancia. El TAC es una prueba disponible en las urgencias hospitalarias y tienen una capacidad diagnóstica de entre el 80-90%.

4. Cirugía.

En raras ocasiones recurrimos a la cirugía para el diagnóstico y el tratamiento .  Si tenemos dudas, y el cuadro clínico es importante, podemos proponerte el hacer una laparoscopia bajo anestesia general.  Por supuesto y dado que es una cirugía (no exenta de complicaciones), sólo la empleamos en los casos muy graves o con grandes dudas diagnósticas.

 

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica?

Para hablarte de tratamiento  lo primero es distinguir entre cuadros leves o graves:

  1. En caso de padecer una enfermedad inflamatoria leve, indico tratamiento antibiótico de forma ambulatoria, es decir, en casa.  En pocos días debes de haber mejorado. En caso contrario, y sobre todo cuando ya tenemos los resultados de los cultivos vaginales, cambiaremos de tipo de antibiótico.
  2. En las formas graves, ingresamos en el hospital. Es necesario administrar antibióticos a alta dosis y de forma intravenosa.
  3. Finalmente, en las formas muy graves, con grandes abscesos pélvicos o ante la rotura de un absceso, puede que sea necesario operar en quirófano para limpiar el pus, liberar adherencias, y dejar drenajes. Afortunadamente, son casos muy poco frecuentes.

Conclusión

La enfermedad inflamatoria pélvica es un problema agudo, que requiere tratamiento lo más pronto posible para evitar las complicaciones.

La complicación principal a corto plazo es la necesidad de cirugía para limpiar la infección. A largo plazo me preocupa que tus genitales, en concreto las trompas, queden dañados y sean causa de esterilidad.

El diagnóstico inicial no siempre es fácil, pues no da unos síntomas específicos. Pero, ante la duda, conviene iniciar cuanto antes el tratamiento con antibióticos. Posteriormente, en 48-72 horas, tendremos los resultados de los cultivos vaginales que confirmarán (o descartarán) el diagnóstico.

La normalización de las analíticas y la desaparición de los síntomas en 48-72 horas nos indicará que el tratamiento es el correcto.


Si el artículo te parecen interesante te agradezco que lo compartas en Facebook.

Publicado en: Esterilidad/reproducción, Ginecología Etiquetado como: diu, ecografia, esterilidad, fertilidad, vulvovaginitis

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto contracciones cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2022 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.