• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Ginecología / Factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica

Factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica

15/03/2017 por Dr. Francisco Zorrilla

Factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica

La  enfermedad inflamatoria pélvica es la infección de los genitales internos de la mujer y una causa principal de esterilidad.

Los gérmenes de la vagina pueden subir hacia el útero y las trompas. La  infección uterina (endometritis) o de las trompas (salpingitis) puede provocarte una esterilidad. De hecho un 20% de las mujeres que la padecen terminan teniendo problemas de esterilidad.

Hoy día, con las relaciones sexuales más abiertas, los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual son cada vez más frecuentes. En otros artículos te he hablado de las infecciones por el virus del papiloma y de sus vacunas.  De hecho he puesto un ebook  a tu disposición sobre este tema.

Hoy te voy hablar de los factores de riesgo que favorecen estas infecciones de los genitales. Lo primero es explicar el nombre que le ponemos … ¿porqué  enfermedad inflamatoria pélvica?

¿Qué es la enfermad inflamatoria pélvica?

La enfermedad puede a afectar a varios órganos, en diverso grado, e incluso al mismo tiempo. Realmente  indica que la infección puede afectar a varios órganos y tener un origen común.

Los gérmenes de vagina ascienden hacia el útero, las trompas, los ovarios, y los órganos de la pelvis en general. No siempre se afectan los mismos órganos, pero el mecanismo es el mismo y el tratamiento similar, por ello los englobamos dentro del mismo nombre.  Podemos distinguir:

  • Endometritis:  cuando la infección es solo de la cavidad del útero por dentro.
  • Salpingitis: infección e inflamación de las trompas.
  • Ooforitis:  afectación de los ovarios.
  • Absceso tubo – ováricos:   además de inflamación, el proceso ha ido a más y se producen abscesos dentro de las trompas y los ovarios. Es un cuadro grave.
  • Pelvi-peritonitis: es la forma más grave. La infección es generalizada en la pelvis de la mujer, afectando al conjunto de los órganos genitales internos femeninos.

 

Es una afección relativamente frecuente, sobre todo en mujeres jóvenes entre los 20 y 25 años. Piensa que esa edad es la de mayor actividad sexual y con mayor número de parejas distintas, favoreciendo las infecciones de transmisión sexual, y la adquisición de gérmenes desde el exterior.

La importancia viene determinada por ser responsable del 20 % de los casos de esterilidad. Además favorece la aparición de  embarazos ectópicos (destruye la mucosa interior de las trompas), y dolor pélvico crónico. En múltiples ocasiones, mujeres con dolor abdominal bajo crónico tienen como antecedentes una infección o enfermedad inflamatoria pélvica que pasó inadvertida.  Por supuesto, no todos los dolores abdominales que puedas tener indican este antecedente, pero sí que lo tengas en cuenta. La infección provoca adherencias intrabdominales y crisis de dolor pélvico.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica?

Como siempre en medicina, lo mejor es prevenir. Para ello, en el tema de hoy, te voy a comentar cuáles son los factores que predisponen a estas infecciones.  Algunos se puede evitar o al menos tener mayores precauciones. No puedes evitar tener 20-25 años, pero sí protegerte en las relaciones sexuales  usando preservativos.

  1. Edad:  La edad de máximo riesgo es en los primeros años desde el inicio de tu actividad sexual. Mayor número de parejas distintas, mayor actividad, menor protección, etc.  Es menos frecuentes tras los 35-40 años (mayor proporción de parejas estables).
  2. No usar preservativos. Es un factor clave.
  3. Mayor número de parejas sexuales distintas, algunas con dudosa higiene.
  4. Uso de anticonceptivos orales. Ligero incremento.
  5. No tratar las infecciones genitales, bien por dejadez o por pasar desapercibidas.
  6. Uso del diu: Está más en relación con las primeras semanas tras la inserción del dispositivo. Después el riesgo apenas se incrementa con respecto a la población general. No existen diferencias entre el diu hormonal o el diu de cobre. Piensa que el factor es el momento de la inserción más que el tipo de diu.
  7. Duchas vaginales: la relación no es del todo clara, pero mi consejo que es que no realices duchas vaginales en absoluto.
  8. Sexo durante la menstruación:  el incremento del riesgo es mínimo, pero existe. Mientras estás con la menstruación el cuello del útero permanece más abierto de lo habitual. En estos casos mi recomendación es  extremar la higiene. Ante una pareja no habitual es aconsejable también el uso de preservativo en estos días.

 

¿Cómo actúan los factores de riesgo de la enfermedad inflamatoria pélvica?

El mecanismo de acción es sencillo. Los factores anteriores favorecen la llegada, o mejor el ascenso de los gérmenes presenten en la vagina.

Los dos gérmenes más frecuentemente implicados son la Neisseria Gonorrheae (gonococo o gonorrea) y la Chlamidya. Pero lo habitual es encontrar infecciones mixtas o polimicrobianas.

En un momento determinado, si tienes los gérmenes en vagina y una lesión en el cuello del útero, cambios en la composición del moco cervical o  las defensas bajas, lo gérmenes ascienden y provocan la infección de los genitales internos.

Obviamente, el tratamiento es con antibióticos. Si tienes dudas, consúltame.

 

 

Publicado en: Ginecología Etiquetado como: ectopico, esterilidad, infecciones

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.