Los embarazos por reproducción asistida suponen ya un 2-3% en países desarrollados y parecen tener un mayor riesgo de complicaciones.
Millones de parejas en el mundo tienen problemas de esterilidad. Se estima que un 15% de las parejas no consigue gestación antes de un año de relaciones sexuales frecuentes y dirigidas a conseguir embarazo.
Cada vez mas mujeres, como tú, se preguntan si los embarazos conseguidos con reproducción asistida (inseminaciones y fertilización in vitro) son «iguales» que los conseguidos de forma natural.
En los últimos años contamos ya con varios millones de niños en el mundo nacidos gracias a la ayuda de las técnicas de reproducción asistida, y comienzan a sacarse conclusiones: Los embarazos así obtenidos parecen tener un ligero, pero significativo incremento en la complicaciones.
Si estás dentro del grupo de parejas estériles, y estás pensando utilizar algún método de reproducción asistida para ayudarte a tener la familia que deseas, este artículo no pretende desanimarte sino todo lo contrario. Los riesgos aumentan, pero su incremento es mínimo.
Por otro lado, aún no sabemos si los aumentos son secundarios a que tengas una mayor edad o la propia manipulación de óvulos y espermatozoides.
¿Cuáles son las principales complicaciones en el embarazo tras reproducción asistida?
Hoy te voy a hablar de las siguientes complicaciones:
- Recién nacidos con bajo peso en el parto
- Alteraciones en los genes
- Malformaciones y defectos congénitos
- Riesgo de mortalidad del bebé
- Complicaciones médicas a más largo plazo
Recién nacidos con bajo peso en el parto
Los recién nacidos tiene un peso menor. La causa principal es la prematuridad. El riesgo de ambos factores es 5 veces superior en gestaciones conseguidas mediante reproducción asistida.
Si te fijas en la calle cada vez se ven más carros dobles de bebés gemelares. Las tasa de embarazo gemelar es muy alta cuando se emplean técnicas de reproducción asistida. Con la inseminación casi el 10% de los embarazos conseguidos son gemelares, y está cifra es aún mayor en el caso de la fertilización in vitro.
Los embarazos gemelares tienen una alta tasa de partos prematuros y de bajo peso. Pero además del factor gemelaridad, la causa de la infertilidad (edad de la madre, etc) también parece influir.
Alteraciones en los genes del recién nacido
Los padres, hombres y mujeres, con problemas de esterilidad tienen una tasa mayor de alteraciones cromosómicas. Al «forzar» la reproducción favorecemos la transmisión de alteraciones a la descendencia.
Comprenderás por tanto las cifras: Los bebés obtenidos mediante la ayuda de la reproducción asistida tienen un riesgo de anomalías cromosómicas varias veces mayor que el de la población general (cifrado en el 0,2%).
Obviamente, este aumento del riesgo es menor si usamos las técnicas de reproducción más «naturales» como la inseminación, y mayor en el caso de la técnica de fertilización in vitro llamada ICSI (inyección intracitoplasmática).
Defectos congénitos y malformaciones
Existe igualmente un ligero aumento en la tasa de malformaciones, sobre un 30%, pero que dada la escasa frecuencia de estás su valor real y práctico es muy escaso.
Aumento de la mortalidad perinatal
Los estudios demuestran un ligero aumento, pero no todos los estudios están de acuerdo o encuentran diferencias.
Por supuesto, todo este tema está en estudio y revisión. Cada vez más parejas con problemas de esterilidad se someten a técnicas de reproducción asistida y van consiguiendo los hijos que desean.
Sí es importante que sepas que existe un aumento del riesgo de prematuridad, bajo peso del recién nacido, alteraciones genéticas y malformaciones, etc. pero es un incremento mínimo.
Las complicaciones más importantes se deben a la consecución de embarazos gemelares, por lo que se intenta que los embarazos múltiples sean los mínimos.
Si deseas consultar tus dudas puedes hacerlo, por medio de consulta on line.