Las adherencias intrauterinas pueden causar esterilidad, sobre todo en pacientes con el antecedente de legrado uterinos.
Las adherencias intrauterinas pueden provocar esterilidad, un problema afecta hoy día a un mayor número de parejas, casi al 15%.
¿Tienes problemas de esterilidad y buscas causas soluciones?…
La patología uterina es una importante causa de esterilidad. Los problemas del útero que más frecuentemente afectan a tu capacidad de tener un hijo son diversos:
- Miomas
- Polipos
- Malformaciones uterinas como tabiques o septos
- Sinequias o adherencias intrauterinas
- Inadecuado desarrollo del endometrio (capas mucosa interna del útero)
- etc
En el artículo de hoy, te hablo de las sinequias o adherencia intrauterinas.
La incidencia en mujeres es variable. Si no tienes ningún síntoma, ni antecedentes de legrados, la posibilidad de tener adherencias es del 2%. Estas cifras justifican que hoy te hable de ello.
¿Qué es el endometrio?
El útero es la «fábrica» que alberga a tu hijo durante la gestación. Es una estructura básicamente muscular. El útero se contrae prácticamente durante toda la vida de una mujer.
Tiene tres capas:
- Endometrio o capa interna: Tapiza el útero por dentro y es el lugar donde anida el embrión a los 5-7 días tras la fecundación. Recuerda que la fecundación se produce en las trompas, a mitad de camino entre el ovario y el útero. Observa que cualquier alteración de esta capa puede dificultar un embarazo.
- Miometrio: es la capa intermedia: Es la capa de mayor tamaño del espesor de la pared uterina. Está compuesta de músculo y es la responsable de las contracciones uterinas en el orgasmo, en la regla, en el parto, etc.
- Serosa: es un fina capa externa que envuelve el útero por fuera.
¿Qué son las adherencias intrauterinas?
En algunas ocasiones las paredes del útero, el endometrio, literalmente se pegan entre sí. Se forman fibras que unen la mucosa que las tapiza por dentro.
Estas adherencias, también llamadas sinequias o Síndrome de Asherman, dificultan que anide el embrión o que se desarrolle correctamente.
¿Cuáles son las causas de las adherencias intrauterinas?
No sabemos las causa en todos los casos, de hecho en 1/4 casos el origen es desconocido y se piensa que existe una predisposición genética. Pero, ¿cuáles son las causas en el resto de los casos?
La principal causa son los legrados, bien por aborto o tras un parto. A veces el útero reacciona provocando adherencias de sus paredes tras realizar un legrado. A mayor número de legrados, más posibilidades de «pegaduras».
Otras veces, cuando hacemos cirugía histeroscópica para quitar miomas o pólipos (miomectomía o polipectomía) pueden aparecen sinequias.
Algunas infecciones pueden ser también el origen en casos muy concretos.
¿Qué síntomas provocan las adherencias intrauterinas?
Este problema provoca síntomas en los 2/3 de los casos.
Los síntomas más frecuentes son los trastornos menstruales y la esterilidad.
Lo habitual es tener poca e incluso ninguna regla. Piensa que al estar adheridas las paredes del útero entre sí, tienes menos mucosa endometrial (que tapiza el interior del útero) que descamar cada mes con la regla.
Un segundo problema que origina es la dificultad para conseguir gestación. La existencia de sinequias dificulta la anidación del embrión.
En tercer lugar favorece la existencia de abortos. La cavidad del útero no aumenta de tamaño para dejar crecer al embrión.
Finalmente, puede también ocasionarte problemas en la placenta: placenta previa y desprendimiento de placenta.
¿Cómo hacemos el diagnóstico?
Ante la sospecha clínica motivada por tener: antecedentes de legrados, reglas escasas, esterilidad o abortos de repetición… lo primero es hacer un estudio completo:
Con estas pruebas, de las que ya hemos hablado en otros artículos, podemos llegar a un diagnóstico correcto. De ellas, la histeroscopia es la más útil, pues nos permite, además de su diagnóstico, hacer el tratamiento:
¿Cómo te solucionamos el problema de las adherencias intrauterinas?
Las adherencias y sus problemas tienen solución, pero son frecuentes las recidivas (más del 40%) en los casos más graves.
Las alteraciones del ciclo menstrual mejoran en la mayoría de los casos (8/10).
La fertilidad mejora igualmente, consiguiendo que la tasa de embarazo suba hasta el 25-50%.
En el mismo momento, al hacer la histeroscopia diagnóstica, podemos quitar las adherencias con unas microtijeras o con pequeño bisturí eléctrico (incluso sin anestesia). La técnica que emplee tu ginecólogo es lo de menos.
El objetivo es liberar la cavidad uterina de «pegaduras», dejarla con la amplitud suficiente como para albergar a tu futuro bebé.