Hoy día, el 30 % de las parejas estériles se clasifican en esterilidad de origen desconocido. ¿Es tu caso? ¿Sabes qué puedes hacer?
La esterilidad de origen desconocido es un diagnóstico relativamente frecuente y desconcertante. En múltiples ocasiones una mujer, tras varias pruebas diagnósticas, es clasificada como de esterilidad sin causa conocida.
¿Y ahora qué debo hacer, te preguntarás? ¿Qué significa?
La esterilidad de origen desconocido es frecuente.
Para comprender el problema, lo primero es tener clara la gran frecuencia de parejas con problemas de esterilidad que vemos hoy día. El 15% de las parejas (¡ojo! que digo parejas) tiene problemas para conseguir embarazo durante un año de relaciones sexuales «normales y frecuentes».
En el 30 % de las parejas estudiadas no conseguimos encontrar una causa aparente del problema, ni en el varón ni en la mujer. Puede resultar desolador que, con los medios actuales, no se consiga averiguar la causa de tu esterilidad, pero es una limitación real que tenemos ginecólogos.
Otro comentario importante, bajo mi punto de vista, es si se han hecho las pruebas adecuadas. Para ello los ginecólogos nos hemos puesto de acuerdo en qué pruebas son las básicas y necesarias:
- Historia clínica
- Exploración ginecológica
- Ecografía
- Pruebas hormonales
- Histerosalpingografía
- Seminograma
Estas pruebas nos permiten descartar la mayoría de las causas de la esterilidad (70%), en ti o en tu pareja.
Estudiamos el funcionamiento de tus ovarios, si las trompas son permeables, si el útero no tiene miomas o pólipos, o si el semen contiene suficientes espermatozoides con buena motilidad.
¿Qué hacer si te dan un diagnóstico de esterilidad de origen desconocido?
Hoy día, las técnicas de reproducción asistida son cada más sencillas y eficaces. Obtienen unas buena tasas de gestación. Por tanto, existe la duda entre dos opciones, ambas correctas:
- Completar el protocolo diagnóstico.
- Pasar a la pareja a someterse a técnicas de reproducción asistida.
Completar el protocolo diagnóstico
En algunas ocasiones puede ser una solución. Bien repitiendo pruebas o bien realizando otras.
En mi opinión, se puede valorar repetir ecografías, completar estudios hormonales (pruebas de tiroides, por ejemplo, o nuevas determinaciones hormonales) o incluso introducir otros estudios como la histeroscopia diagnóstica.
No existe una pauta fija, no te puedo decir cual prueba va a suponer el diagnóstico certero. Tu ginecólogo, en función de los resultados que va obteniendo, te indicará si se puede completar o profundizar un diagnóstico.
Iniciar técnicas de reproducción asistida
Los protocolos de actuación se van estandarizando cada vez más. Te recuerdo que 1/6 parejas tiene problemas de esterilidad. La magnitud del problema es enorme.
¿Qué te ofrecemos si llegas a este punto?. Tras profundizar en el estudio, y no encontrar causa aparente, podemos aconsejarte…
- Intentar gestación durante otros 4-6 meses con coitos programados y con estimulación ovárica. Te administramos hormonas de forma similar a una inseminación artificial, pero te dirigimos los coitos hacia los días de la supuesta ovulación. Es la forma más sencilla de las tres, pero la que obtiene menos resultados. Su principal indicación son los casos en los que tu ovulación no es buena.
- Inseminación artificial. Se programan cuatro ciclos de inseminación. Consiste en estimular el ovario para ovular correctamente, preparar el semen en el laboratorio (eligiendo los mejores espermatozoides), e introducir el semen en el útero por vía vaginal con una cánula fina. Los resultados son de un 12-15% de gestaciones por cada ciclo de estimulación. Requiere que el semen no esté gravemente alterado.
- Fertilización in vitro. Es la técnica más completa, y junto con la anterior, la más usada y eficaz. Por supuesto, también la más costosa.
Conforme se te van ofreciendo soluciones y realizando pruebas y técnicas de reproducción asistida, pueden ir surgiendo nuevos problemas o causas de esterilidad (menos frecuentes) que obliguen a nuevas pruebas y a descartar problemas de calidad de tus óvulos o de los embriones, o fallos en la implantación en el útero.
Como ves, a partir de aquí se complica la situación. Hoy día, la medicina no lo conoce todo. Los estudios continúan para darte respuestas a tus preguntas. En reproducción, nos queda aún mucho por descubrir. No obstante, los avances permiten que quedes embarazada en la mayoría de los casos.