¿Se puede viajar embarazada? El embarazo es un estado natural de la mujer y puedes viajar, pero tienes que tomar algunas precauciones.
¡Enhorabuena por partida doble! Por el embarazo y por estar planificando un viaje.
El embarazo es un estado natural de la mujer, no me cansaré de repetirlo. Pero es verdad que hoy día la mujer cada vez cuida más los embarazos y se informa mejor.
Hoy te hablo sobre las condiciones en las que debes hacer tus próximos viajes y sobre las mejores recomendaciones para viajar embarazada. Con frecuencia me preguntáis… ¿hasta cuando puedo viajar?…
¿Se puede viajar embarazada?
Por supuesto, ésta es la primera pregunta a responder: Si. El embarazo es un momento hormonal en tu vida en la que la sensibilidad es muy marcada, te dedicas más tiempo a tí misma, te apetece prestar más atención a la familia… en definitiva se vive más intensamente. Viajar puede ser una buena opción.
Obviamente, no todos los embarazos son iguales, ni todos los momentos durante la gestación son igual de adecuados. Hoy te hablaré de todo ello.
¿Qué tipo de embarazo tienes?
No todos los embarazos son iguales. En la primera visita que realizas a tu ginecólogo, sobre los dos-tres meses de gestación o durante la visita preconcepciónal, se te clasifica como gestación de riesgo alto o bajo.
Comprenderás que no es lo mismo tener hipertensión o un embarazo gemelar a la hora de planificar tu viaje.
Por tanto, lo primero es ver si tu embarazo tiene factores de riesgo. Cada embarazo es distinto. De hecho el que tu primer embarazo sea de riesgo no tiene que presuponer que lo serán los siguientes, y viceversa. Revisa el enlace anterior y verás los principales factores de riesgo que consideramos durante el embarazo.
A la hora de planificar tu viaje, si eres diabética mi consejo es llevar tu insulina, agujas, etc para no tener que comprarlas durante el viaje en un país desconocido.
¿Es mejor planificarlo todo antes de viajar embarazada?
Obviamente es mi recomendación, pues así evitarás problemas o lo tendrás previstos.
Lo primero es ver tu cronología, tal y como te comento más adelante. La fecha de última regla nos dará tu fecha de parto. Por otro lado, los consejos varían según el trimestre de la gestación en la que te encuentres. El segundo trimestre es el mejor momento para hacer viajes.
Elegido el sito a donde quieres ir, ya puedes planificar la ropa y calzados adecuado. La ropa de algodón es la mejor, evita que te comprima para no dificultar la circulación. Recuerda que los edemas, varices, estreñimiento, hemorroides, etc son muy frecuentes en la gestación.
Si vas a una zona soleada recuerda que la piel de la embarazada se pigmenta con mayor facilidad. Usa cremas solares protectoras.
Si tienes citas médicas, controles analíticos o ecografías fijadas, asegúrate de que no coinciden. Algunas de estas pruebas se deben realizar en unas fechas concretas ( revisión de las 12 semanas, ecografía de las 20 semanas, etc).
Para terminar, repasa las vacunas que necesitas para viajar al país de destino. No todas se pueden poner durante la gestación. Tu médico te irá aconsejando. Lleva contigo, los medicamentos que estés utilizando en cantidad suficiente, pues las marcas cambian de un país a otro y puede suponerte alguna dificultad comprarlas en otro país.
¿Cómo influye el tiempo de embarazo en viajar embarazada?
Cada trimestre tiene sus connotaciones.
En el primer trimestre, tienes más riesgo de aborto. Dependiendo de tu tipo de embarazo puede no ser recomendable viajar. En mi opinión, es aconsejable que antes del viaje realices una revisión con tu ginecólogo y valore tu situación. En el sistema sanitario público, la primera ecografía se realiza sobre las 12 semanas. En esa ecografía puedes descartar que exista amenaza de aborto, un embarazo ectópico o que la gestación esté detenida.
En el segundo trimestre es cuando mejor te vas a sentir. Han desaparecido los vómitos y el sueño propios del primer trimestre, y aún no estás muy «pesada». Es el mejor momento para planificar tus viajes (por el medio que sean). Por supuesto, no olvides las citas que tengas programadas para ecografías y analíticas (como el test de o’sullivan, por ejemplo).
Al final, tercer trimestre, verás que estás más pesada y el riesgo de parto de prematuro es más patente. No programes viajes con intensa actividad física, ni viajes a zonas aisladas sin recursos sanitarios adecuados. Programar la agenda para tener frecuentes descansos es lo mejor.
¿Son iguales todos los medios de transporte?
Obviamente, las consideraciones son distintas según el medio de transporte y no quería terminar el artículo sin hablarte de ello.
Viajar en moto es poco recomendable durante la gestación, por el riesgo de caída y accidente.
En coche es muy recomendable. Ten la precaución de hacer paradas frecuentes cada dos horas para caminar y estirar las piernas. Usar el cinturón es obligatorio, con la precaución de ponerlo lo más bajo posible en la cintura (sobre las caderas) y el cinturón vertical bien puesto entre ambas mamas y si comprimir el abdomen.
En barco, no tienes mayores problemas. Es cierto que la sensación de mareo y nauseas al inicio de la gestación pueden aumentar.
En avión, la recomendación es consultar las normas de la compañía. Obviamente marcan un límite que suele oscilar sobre las 28 y 32 semanas. A partir de esas fechas no te dejarán volar. En algunos casos te piden certificado médico de la situación de tu embarazo.
En tren no existen mayores problemas.
Con estas consideraciones, puede viajar embarazada sin mayores problemas. Solo me queda desearte…feliz viaje.