El factor cervical ocasiona esterilidad. El 5% de las pacientes estériles son diagnosticadas de factor cervical. ¿Qué es?
Si llevas más de 6-12 meses buscando gestación, te preguntarás ¿cuál puede ser la causa? ¿por donde empiezo y qué pruebas debo hacer?¿cómo debo enfrentarme a esta situación?
Las causas podemos clasificarlas en:
- Factor cervical o del cuello del útero
- Factor uterino
- Factor tubárico
- Factor ovárico
- Factor masculino
Es decir, cualquiera de los órganos implicados en la reproducción pues ser el causante. Pero, para complicar, en algunos casos tenemos implicado más de un factor (semen y trompas, por ejemplo) y en otros, con los estudios diagnósticos disponibles, no conseguimos averiguar la causa de tu esterilidad (esterilidad sin causa aparente).
Está claro que llevar una vida sana mejora la tus posibilidad de gestación, pero en diferentes artículos vamos a ir profundizando en las causas de esterilidad. Hoy nos dedicamos al estudio del cuello del útero o factor cervical en la esterilidad.
Importancia del cuello del útero en la reproducción
Antes de hablar del factor cervical en esterilidad te comentaré qué causa el 5% de los diagnósticos de esterilidad.
Algunas mujeres no saben qué es el cuello del útero y que se puede tocar simplemente introduciendo tu dedo al fondo de la vagina. Tiene el tamaño de una castaña (unos 3cm de longitud). ¿Lo has tocado alguna vez?.
Tiene un orificio central, que permite el acceso a la cavidad uterina, y es el lugar de donde se toma la citología vaginal para la prevención del cáncer de cérvix y determinación de infecciones como el virus del papiloma.
Dentro del canal del cérvix existe moco (en parte responsable del flujo vaginal), que actúa como de filtro o primera puerta de entrada del semen al útero en su carrera hacia el óvulo durante los días fértiles. El moco separa los espermatozoides del semen y los deja pasar.
Además de esta función anterior, el flujo tiene una función facilitadora (capacitación) en los días de la ovulación. Los cambios hormonales ovulatorios transforman el flujo en abundante y filante. Estas características nutren al espermatozoide y facilitan su ascenso hacia el útero.
Causas de factor cervical en esterilidad
Visto lo anterior, cualquier factor que impida su doble función mecánica y facilitadora (química) puede ser un factor cervical de esterilidad:
1.- Infecciones:
La infecciones alteran la composición del flujo vaginal, lo hacen más espeso y hostil para el movimiento del espermatozoide. Además inflaman el útero y las trompas y son una importante causa de esterilidad.
En el factor cervical tiene gran importancia la Clamydia Trachomatis. El nombre es lo de menos. El problema está en que son infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos. Solo por cultivo específico podemos diagnosticarlas.
2.- Causas mecánicas:
Cualquier problema que afecte al funcionamiento del cérvix pude ser causa de esterilidad. La presencia de miomas, sinequias (adherencia por legrados anteriores), conización (por lesiones provocadas por el virus del papiloma), o por incompetencia cervical (el cuello no cierra bien y se pierden los embarazos).
¿Qué pruebas diagnósticas descartan el factor cervical en esterilidad?
El estudio del factor cervical no se hace de forma específica dentro del estudio básico de esterilidad en una paciente asintomática.
No obstante, ante una sospecha clínica se pueden hacer las siguientes pruebas:
- Test postcoital: Consiste en estudiar el moco endocervical al microscopio, unas horas tras mantener relaciones sexuales. Si el moco contiene e espermatozoides en cantidad suficiente, nos tranquiliza. Hoy día se usa poco.
- Cultivos microbiológicos: ante la sospecha de infección vaginal podemos tomar un cultivo y analizar si existen clamydias o cualquier otro germen de afecte al moco.
- Prueba de permeabilidad cervical: introducimos una pequeña cánula en el cérvix (igual a las usadas para inseminación o transferencia de los embriones) y vemos si pasa el canal con facilidad.
- Histeroscopia: consiste en introducir una óptica en el canal y ver si existe algún problema.
¿Cómo actuamos en caso sospecha de factor cervical en esterilidad?
Lo primero es hacer tu historia clínica, exploración física y ecografía. En caso de sospecha de factor cervical podemos completar el diagnóstico con alguna de las pruebas anteriores.
Si te vamos a hacer una transferencia embrionaria por fertilización in vitro, previamente comprobaremos la permeabilidad cervical antes de iniciar el procedimiento. Por otro lado, ten en cuenta que al hacer inseminaciones artificiales intrauterinas, el semen se deposita ya dentro del útero y se obvia el problema cervical.
El factor cervical puede explicar el 5% de las causas de esterilidad. En otros artículos te explicaré los factores uterinos, tubáricos y ováricos.
Si el artículo te resulta útil, compártelo en Facebook para que llegue a más mujeres.