• Inicio
  • Quien soy…
  • Consulta Privada
    • Consulta Privada en Motril
  • Consulta Online
  • Blog
    • Esterilidad/reproducción
    • Ginecología
    • Anticoncepción
    • Embarazo
    • Parto/Lactancia
  • Contacto
  • eBooks
    • eBook Gratuito
    • Cómo entender el Virus del Papiloma
  • videos

ConsultaTuGinecologo.com

  • Esterilidad/reproducción
  • Ginecología
  • Anticoncepción
  • Embarazo
  • Parto/Lactancia
Usted está aquí: Inicio / Esterilidad/reproducción / Fallo de implantación. ¿No consigues embarazo?

Fallo de implantación. ¿No consigues embarazo?

27/07/2018 por Dr. Francisco Zorrilla

Fallo de implantación. ¿No consigues embarazo?

La implantación de un embrión en el útero es poco eficaz, pues los fallos de implantación naturales ocurren en el 70% de los embarazos iniciales.

¿Tienes problemas de esterilidad? No estás sola. Piensa que hasta un 15% de las parejas tienen problemas de esterilidad. Un buen número de ellas terminan recurriendo a fertilización in vitro para solucionar sus problemas.

Hoy te voy a hablar del fallo de implantación. Es muy normal pensar que si  llevas varios meses o años buscando gestación, multitud de pruebas y tratamientos, y te sometes a fertilización in vitro, puedas conseguir un embarazo al primer intento.

Realmente no es así.  La mayoría de los intentos de fertilización in vitro terminan con un fallo de implantación del embrión: no consigues embarazo.

Para comprenderlo, lo primero es distinguir las dos fases: fertilización e implantación.

La fertilización consiste en la unión del óvulo con el espermatozoide. Se produce en las primeras horas tras la ovulación y ocurre en la trompa.

La implantación ocurre después, a partir del 5-6º día tras la ovulación, y se produce en el interior del útero.

Por tanto,  para obtener una gestación necesitamos: ovulación, fertilización e implantación.  Con ello te haces una idea de la complejidad de la reproducción.

¿Qué es un fallo de implantación?

La implantación del huevo fecundado dentro de útero es un proceso aún poco conocido.

El huevo llega al útero, se alinea con la pared uterina, se adosa, perfora la mucosa interior del útero y comienza a «echar raíces» (futura placenta). Así contado parece un sencillo proceso, pero no es así.

Básicamente, y como te comentaré más adelante, el proceso está influido por factores tanto del propio huevo como de la mucosa endometrial (capa interior de útero).

En mujeres sometidas a fertilización in vitro, el proceso es diferente: cuando la mujer ovula (inducido artificialmente), los óvulos se extraen y se fertilizan fuera con el espermatozoide (en el laboratorio). Una vez obtenidos los embriones, se introducen de nuevo en el interior de tu útero (transferencia embrionaria). La transferencia embrionaria se realiza a partir del 3º días tras la fecundación.

¿Cuándo hablamos de fallo de implantación?. La verdad es que entre los ginecólogos no nos ponemos de acuerdo en la definición exacta.  Si tras dos o tres intentos de fertilización in vitro (de transferencias embrionarias) no se consigue embarazo (que se implante ningún embrión), lo denominamos fallo de implantación.

¿Cuáles son la causas del fallo de implantación?

La base puede estar  en varios factores:

  • ovulación y equilibrio hormonal
  • útero
  • técnica de la transferencia
  • embrión

Te comento despacio cada uno…

Problemas de ovulación y equilibrio hormonal

Sin un equilibrio correcto entre las dos hormonas que regulan el ciclo menstrual, estrógenos y gestágenos, la mucosa interior del útero (endometrio) no se prepara de forma adecuada para recibir la implantación del embrión.

Hoy sabemos que los ciclos estimulados para las técnicas de reproducción asistida preparan mal la mucosa del endometrio y aumenta la tasa de fallo de implantación.

Patología uterina y tubárica

Es fácil comprender que cualquier problema que afecte al útero puede disminuir la tasa de implantación.

En este sentido la existencia de patología  como miomas, tabiques y malformaciones, pólipos, infecciones, adherencias, etc. aumentan el fallo de implantación.

Igualmente, la existencia de patología en las trompas puede afectar la tasa de implantación. Un ejemplo puede ser el hidrosalpinx (trompa obstruida con liquido en su interior). Cuando ello ocurre conviene extirpar previamente la trompa dañada.

Técnica de transferencia correcta

El momento de la implantación y su técnica están muy estandarizados. Se realiza por vía vaginal introduciendo una fina cánula con los embriones dentro. Previamente, se realizarán comprobaciones de que el cuello del útero es permeable y deja pasar la cánula con facilidad.

Introducida la cánula, los embriones se impulsan dentro del útero.

Embrión sano

Es el último factor. Si los embriones tienen alteraciones genéticas, su capacidad de implantación es menor. La naturaleza es muy sabia.

En ocasiones se puede minimizar el problema haciendo un diagnóstico genético preimplantacional, es decir, en los primeros días tras la fertilización y antes de programar la transferencia e implantación del embrión en el útero (más complicado), o simplemente haciendo una implantación unos días más tarde y observando que el desarrollo inicial de embrión sea correcto.

 

¿Qué pruebas diagnósticas se emplean ante un fallo de implantación?

Para terminar hablemos del diagnóstico. ¿Qué hacer si tienes un fallo de implantación?. Si te fijas en las causas sacarás la siguiente conclusión:

Podemos hacer una ecografía para estudiar detenidamente si existe algún problema dentro del útero que haya pasado inadvertido.

Ante la sospecha, podemos también estudiar el interior del útero mediante histeroscopia.

Para descartar una patología tubárica o un problema pélvico podemos indicar una laparoscopia. Consisten en mirar la cavidad abdominal por dentro, introduciendo una óptica a través del ombligo.

Completaremos el diagnóstico con otras pruebas, especialmente  útiles en casos de aborto habitual, como son el estudio de tu coagulación sanguínea y los cariotipos de ambos miembros de la pareja.

 

Conclusión…

Ante un fallo de implantación no se desanimes, símplemente nos detenemos, completamos el estudios y te aconsejaremos cuál es el paso siguiente en el camino hacia tu objetivo de tener un hijo.

 

Publicado en: Esterilidad/reproducción Etiquetado como: aborto, esterilidad, fertilizac, fertilización in vitro, reproducción

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Acerca de Dr. Francisco Zorrilla

Soy ginecólogo desde hace más de 20 años, y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en el siguiente enlace»

Consulta Online Consulta Privada en Motril

Web declarada como de interés sanitario por el portal PortalesMedicos.com

Nuevo eBook

¿Te preocupa el virus del papiloma, tienes condilomas o citologías alteradas? Encuentra tus respuestas en este Ebook.

Si eres usuari@ de las Redes Sociales, Haz Click en los Iconos para Conectar Conmigo en tu Red Social Preferida
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter

Buscar en la web

Sobre mí

Me llamo Francisco Zorrilla, soy ginecólogo desde hace más de 25 años y un gran apasionado de mi profesión. Si quieres conocer más sobre mí, haz click en este enlace».

Artículos Recientes

  • Posturas de parto. ¿Cuáles son las mejores?
  • Consulta online y videoconsulta médica. Nuevos retos.
  • Pronóstico del cáncer de mama. ¿Qué factores influyen?
  • ¿Qué un pequeño para la edad gestacional?
  • ¿Cuándo consultar por esterilidad, si no consigues embarazo?
  • ¿Has notado salida de líquido del pezón?
  • Fibroadenoma de mama. ¿Debo preocuparme?
  • Cómo entender los resultados de la mamografía.
  • Las primeras menstruaciones en la adolescencia
  • ¿Qué utilidad tiene la hormona antimulleriana?

Nube de Etiquetas

aborto acido folico amniocentesis anticonceptivo anticonceptivos biopsia corial cancer cesarea ciclo menstrual citologia complicaciones parto cribado primer trimestre cromosomopatía cáncer cérvix cáncer mama diu ecografia embarazo endometriosis esterilidad factores de riesgo fallo ovárico fertilidad hipertensión histeroscopia HPV infecciones ingreso por parto inseminacion artificial lactancia malformaciones menopausia menstruación mioma molestias embarazo ovulación parto parto prematuro planificación familiar planificar parto rotura de bolsa tecnicas reproducción virus papiloma visitas embarazo vulvovaginitis
Consulta Online Consulta Privada en Motril

Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Consulta Tu Ginecólogo

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Cookies de Terceros

La web www.consultatuginecologo.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de consultatuginecologo.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

¡Primero habilite las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.