La posibilidad de embarazo si tienes un diu puesto es muy baja, pero genera gran ansiedad. ¿Sabes qué se debes hacer?
Es excepcional que se produzca un embarazo con diu puesto, pero puede ocurrir y creo que este artículo te será útil.
En el mundo existen millones de mujeres que han elegido el diu como método anticonceptivo. Es un método seguro, barato, eficaz y cómodo.
En España, lo usan el 5% de las mujeres.
El diu es eficaz desde su momento de la inserción y es el mejor método para usarlo como anticoncepción de urgencia. En casos de rotura de un preservativo, etc.
Obviamente tiene ventajas e inconvenientes y debes estar informada antes de decidir su uso. Lee estos enlaces para tener una información más completa.
¿Es fácil tener un embarazo con diu puesto?
Es la primera pregunta que te estarás haciendo. La eficacia o el índice de fallo de un diu es baja.
Lo primero es recordarte que existen dos tipos de diu comercializados en España:
La tasa de fallo de ambos, colocado por profesional experto y con las revisiones pertinentes, es <1%. El diu hormonal es dos veces más seguro que el diu de cobre.
Sabemos que la mayoría de las gestaciones se producen en los primeros tres meses tras la inserción, coincidiendo con el periodo de máxima tasa de expulsiones o descenso del diu, que son los factores más relacionados con el riesgo de embarazo en mujeres portadoras de diu.
¿Cuáles son las recomendaciones para evitar el riesgo de embarazo con diu?
- Asegurarse de no estar embarazada en el momento de la inserción. Para ello lo mejor, y así lo hacemos habitualmente, es poner el diu durante el periodo menstrual. En caso de duda también se puede realizar un test de gestación previo a la inserción.
- Que la colocación se realice por un ginecólogo/a con experiencia. Sabemos que la tasa de expulsión, de descenso o movilización del diu y la posibilidad de gestación aumentan si la inserción la realiza un ginecólogo con escasa experiencia.
- Hacer una ecografía previa a la inserción. No es imprescindible, pero sí aconsejable. Lo ideal es hacer una revisión ginecológica completa, incluida la realización de citología vaginal para descartar presencia del virus del papiloma.
- Hacer las revisiones programadas por tu ginecólogo tras la inserción. Hoy sabemos que la mayoría de los embarazos con diu ocurren en el primer año, sobre todo en los tres primeros meses. La gestación es tres veces más frecuente si el diu está mal colocado o se ha movido o si lo has expulsado, y ello ocurre sobre todo en los tres primeros meses tras su inserción. Suelo recomendar hacer una revisión a los 2 meses y al año de la inserción de un diu.
¿Tiene más complicaciones un embarazo con diu?
Cierto, el embarazo con diu tiene más posibilidad de complicarse por:
- Infección de la bolsa amniótica por bacterias y hongos (coriamnionitis).
- Mayor tasa de aborto. Se estima en un 20 % si se consigue la retirada del diu, y en un 50% si lo dejamos dentro. Con estas cifras, y como veremos despues, se debe retirar el diu a toda mujer portadora de diu que se queda embarazada.
- Aumento del riesgo de parto prematuro, desprendimiento de placenta, sangrados vaginales y complicaciones del embarazo.
¿Qué conducta se toma en mujeres que tienen un embarazo con diu?
Vistos los mayores riesgos de un embarazo con diu, finalmente te comento qué hacer si a pesar de llevar un diu puesto, hacer tus revisiones periódicas, etc., aparece un embarazo.
En primer lugar acudir a tu ginecólogo desde el mismo momento en que sabes que estás embarazada. Te hará una exploración y una ecografía.
Con la ecografía se confirma la gestación y se comprueba si es intrauterina o ectópica. Piensa que el 5% de las gestaciones que ocurren en mujeres portadoras de diu están fuera del útero: embarazos ectópicos. El diu evita el embarazo intruterino mejor que el ectópico.
La ecografía permite también, ver el diu y su posición, y comprobar si el embarazo tiene un embrión con latido.
En segundo lugar, se realiza la extracción del diu. Simplemente se tira de los hilos y se extrae por vía vaginal. El riesgo de aborto en este momento es, muy inferior a la opción de dejar el diu dentro.
La extracción debe hacerse siempre y lo antes posible, incluidos los casos en los que finalmente vayas a decidir no continuar con la gestación.
En los casos en los que no es posible la extracción del diu (ya no se ven los hilos en el canal cervical), la ecografía permite saber si te has quedado embaraza con el diu puesto, o sencillamente no está por haberlo expulsado. En este último caso, y ante la duda sobre si lo has expulsado, la recomendación es hacer una radiografía abdominal tras terminar la gestación (parto o aborto). Es posible, pero excepcional, que un diu migre hacia dentro de la cavidad abdominal.
En los casos, en los que no se puede extraer y la gestación continua, la vigilancia debe ser estrecha ante un mayor riesgo de las complicaciones que te he comentado.
Pero, ¿qué ocurre con el diu finalmente?. No te preocupes pues lo habitual es que el diu salga con el alumbramiento de la placenta.
Para terminar…
El diu no produce malformaciones ni lesiones al feto, queda fuera de la bolsa amniótica que envuelve al bebé. Por tanto, debes tranquilizarte y seguir los controles y recomendaciones de tu ginecólogo, dado que es un embarazo con un mayor riesgo de complicaciones.