El segundo mes de embarazo es el mes del comienzo de la ilusión. Acabas de saber que estás embarazada y tu cabeza proyecta tu nueva situación como futura madre.
En los próximos meses te iré haciendo algunos artículos sobre cada uno de los meses de embarazo. Hoy te hablo del segundo mes y hace unos días hablábamos del primer mes.
El primer mes, desde la semana 1-4, es un poco atípico. Va desde la fecha de última regla hasta el momento en que te falta la regla (final de la semana 4/principios de semana 5). El momento de la concepción, en la ovulación, se produce al final de la segunda semana/principios de la tercera.
Te recuerdo que la ovulación/fecundación no es lo mismo que la nidación/implantación, que se inicia al final de la tercera semana/principios de la cuarta y que puede acontecer con un pequeño sangrado, hemorragia de implantación. Este hecho puede en ocasiones confundirse con una menstruación.
El segundo mes comprende las semanas 5 a 9 de embarazo. Como siempre contando desde la fecha de la última regla. Dado que no coinciden de forma exacta (un mes tiene mas de 4 semanas). Unos meses lo contaremos como de cuatro semanas y otros como de 5. Es un reparto arbitrario, pero útil para comprender. En el primer mes contábamos de la 1 a 4 semanas.
Cuando consultas en internet sobre este tema, observarás cierta confusión con las fechas.
Segundo mes de embarazo a nivel materno.
En cada ocasión te hablaré desde tres puntos de vista: materno, fetal y ginecológico. Con ello espero que tengas una visión completa sobre cada mes de tu embarazo.
Lo primero que observas al final de la cuarta semana/principios de la quinta es la ausencia de menstruación. Pero cuidado que la hemorragia de implantación puede confundirte. Revisa el artículo anterior sobre este tema. Bien, lo primero es hacer un test de gestación. Si sale positivo, es que estás embarazada.
En ocasiones, por ejemplo en pacientes sometidas a reproducción asistida, podemos hacer y observar ya el test positivo en un análisis de sangre, realizado a comienzos de la cuarta semana y antes de que te falte la menstruación. Se trata de detectar la hormona de embarazo en sangre (HCG) y unos días más precoz que la detección de dicha hormona en orina.
Los primeros síntomas son variables, no están presenten en todas las recién embarazadas, ni de la misma forma en uno y otro embarazo (incluso en la misma mujer).
Notas nauseas y vómitos, sobre todo por las mañanas. Mayor acidez. Tienes frecuentes ganas o necesidad de orinar, que se mantendrá durante toda la gestación.
El olfato es más sensible.
En el pecho notarás una importante tensión mamaria, mayor que en los días previos a la menstruación.
Te notas más cansada y con sueño todo el día.
Aparecen molestias en bajo vientre y la sensación de que te va a «bajar la menstruación» en cualquier momento. Además puedes notar un aumento en humedad vaginal. Pequeños calambres en la zona del útero, pues ahora está creciendo rápidamente.
A nivel emocional también notas cambios, mayor inestabilidad emocional, mas sensible y proyectada hacia tu interior.
Es un mes complicado en el que te adaptas a tu nueva situación: embarazada.
Además tienes sentimientos fuertes de emoción, ilusión por tu nueva gestación y de miedo a perder al bebé o que no se esté desarrollando correctamente.
La tensión arterial baja y en algunos momentos puedes llegar a marearte si ya eras hipotensa.
La distensión abdominal es también muy frecuente, pues la progesterona (hormona del embarazo) enlentece la motilidad intestinal.
Segundo mes de embarazo a nivel embriológico (fetal).
El embrión ya está anidado cómodamente en el interior del útero. Ahora crecerá rápidamente y, por ecografía, pasa de 1 a 30 mm en este segundo més. Es decir, aproximadamente 1 mm/día.
Al unísono con el crecimiento del embrión lo hace la futura placenta, ahora llamada trofoblasto. Todo el desarrollo de este segundo mes está bajo la acción hormonal directa de la progesterona segregada por el ovario desde el mismo momento de la fecundación. La progesterona es la hormona responsable de los síntomas típicos de este segundo mes.
El desarrollo es tan rápido que hacia el final de las 9 semanas, y con tan solo 25-30 mm (por ecografía, te insisto) ya tiene todos los órganos. Sí, prácticamente todos.
Con ello quiero hacer hincapié en lo importante que es que te cuides en las primeras semanas de gestación. Son las más importantes desde el punto de vista del desarrollo sano del bebe. De hecho, al final del segundo mes, el bebé tiene ya movimientos, visibles por ecografía aunque tú no los notes.
Segundo mes de embarazo visto por el ginecólogo.
Veamos como veo yo un embarazo en este mes.
A las 5 semanas cuando hago una ecografía puedo observar el saco gestacional. Cumplidas las 5 semanas no se observa aún el embrión, pero al final puede tener 2-3 mm y tener ya latido cardíaco visible. Es, por tanto, una semana emocionante en la cual la ecografía de tu embarazo cambio de un día para otro.
Si haces una ecografía diaria observarás que crece 1mm/día durante éste segundo mes. Terminará con unos 30mm al final de las 9 semanas.
Estas medidas son aproximadas. De hecho, en ocasiones la ovulación se retrasa (y por tanto la fecundación), y al hacer una ecografía el ginecólogo te dice que el tamaño del embrión no coincide con las semanas de embarazo. En este caso, por estar el embrión mayor o menor, se corrigen las semanas y la fecha probable de parto.
Saber si el embrión está bien situado (no es un embarazo ectópico), si es viable (tiene latido), y el tiempo de embarazo exacto del que estás, son los principales objetivos de tu primera revisión de gestación. Por supuesto, saber cuántos embriones hay. Durante este segundo mes te aconsejo hacer esta primera visita con tu ginecólogo. Revisa el enlace anterior para obtener toda la información.
No obstante, mi consejo siempre es haber hecho una primera visita antes, preconcepcional, muy útil para solventar dudas.
Consejos para el segundo mes de embarazo
Para terminar, lo primero es darte la enhorabuena por tu nueva gestación.
En segundo lugar, las recomendaciones serían:
- Toma ácido fólico y yodo, si no había comenzado antes de la gestación.
- Haz una dieta equilibrada, con abundantes frutas y fibra para evitar el estreñimiento.
- Toma abundantes líquidos.
- Evita las carnes de cerdo ni pescados crudos.
- Evita los lácteos no pasteurizados.
- Adecúa tu alimentación para ganar 1kg/mes de media.
- Come frecuentemente, pero en pequeña cantidad.
- Haz ejercicio moderado, pero diario.
- Puedes mantener relaciones sexuales, si tras la visita a tu ginecólogo no lo contraindica.
- Aumenta la higiene, tanto personal como en la alimentación.
- Hidrata bien la piel.
- Programa una visita al dentista durante el segundo/tercer mes.
- No existen contraindicación para viajar.
- Evita los hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas, etc
- No tomes medicamentos sin consultar antes.
- Haz la primera revisión médica de tu gestación.
Finalmente, no olvides disfrutar de tu embarazo.