Resolver dudas en fertilidad preguntando a las amigas es muy frecuente, pero a veces se obtienen respuestas contradictorias. Te doy respuestas claras.
La reproducción es una actividad fisiológica compleja, y no siempre bien entendida, de la que todo el mundo comenta. Es normal que existan multitud dudas en fertilidad de mitos y creencias de las cuales voy hablarte hoy. En otro artículo ya comentamos algunos de ellos.
Te resumo las preguntas que con mayor frecuencia me hacéis en la consulta cuando acudís preocupadas por un embarazo que no llega…
Dudas en fertilidad sobre el varón.
Comenzaremos hablando de las dudas sobre la parte del varón en la reproducción (es más sencillo).
El varón debe de tomar vitaminas para mejorar el semen.
En realidad no es necesario. Es cierto que cada vez existen más complejos alimenticios que pueden ayudar o mejorar algo la calidad del semen. El consejo es siempre llevar una vida sana, con dieta equilibrada y algo de ejercicio, evitar la ropa ajustada, y dejar el tabaco.
Cuantas más relaciones mejor calidad de semen.
Es falso. El semen no es una fuente inagotable. En reproducción se considera que es mejor mantener relaciones cada 48 horas. Si tienes eyaculación a diario, la calidad del semen baja.
Y al contrario igual, no es mejor un semen tras más de 7 días de abstinencia.
Piensa que los espermatozoides dentro de la mujer pueden durar hasta 4 días con capacidad fecundante. Por tanto, lo ideal es mantener relaciones cada 48 horas.
Algunas posturas para el sexo son mejores para buscar embarazo.
Se han hecho múltiples estudios. Ninguno obtiene una relación clara y práctica sobre las posturas durante el coito. Subir las piernas de la mujer no ayuda a tener más embarazos.
Mi consejo es disfrutar el sexo al máximo, que los embarazos ya vendrán. En caso contrario, en reproducción asistida tenemos múltiples soluciones para que tengas los hijos que deseas.
Un estudio de esterilidad debe comenzarse por la mujer si el varón está… «sano».
Es rotundamente falso. Hoy sabemos que el 50% de las causas conocidas de esterilidad están en el varón. De hecho, dentro del estudio básico de esterilidad, el seminograma (estudio del semen) es la primera prueba que pedimos los ginecólogos.
Dudas en fertilidad sobre la mujer
Sobre la mujer, un organismo sofisticado, las dudas son muy frecuentes. Te resuelvo las que con más frecuencia encuentro en mi consulta diaria.
¿Cuándo debo preocuparme si no consigo embarazo?
La respuesta es sencilla. Un 15% de las parejas tienen problemas de esterilidad. Consideramos estéril cuando la pareja lleva más de un año sin conseguir gestación.
Existen dos excepciones claras. Si tienes más de 35 años o si tienes diagnosticado ya un problema ginecológico que favorezca dificultad para conseguir gestación (como endometriosis), el estudio lo inicio a los 6 meses.
Consideraciones sobre la postura, habitos, dieta, ejercicio..
Ya te lo he comentado, en el apartado del varón. Las posturas son lo de menos. Lleva una vida ordenada, sin estrés, con dieta sana y ejercicio diario.
No es necesario tomar complejos vitamínicos caros si ingieres una dieta equilibrada, pero sí es muy recomendable el tomar ácido fólico.
Recuerda que una buena salud supondrá buena fertilidad (en general).
El estrés, sin caer en sobrevaloraciones, actúa inhibiendo la ovulación.
Si no tienes orgasmos las posibilidades de gestación son menores.
Es falso. No obstante, sabemos que durante el orgasmo se producen contracciones en los genitales que pueden favorecer la motilidad de los espermatozoides.
Si tienes un aborto, tus posibilidades de embarazo disminuyen.
Hoy día iniciamos un estudio de infertilidad a aquellas mujeres que tienen tres o más abortos. Consideramos que la tasa de embarazo tras uno o dos abortos es similar al resto de la población.
Es cierto que si tienes más de 35 años o la sospecha de que pueda existir algún problema concreto, podemos comenzar el estudio de la pareja tras solo dos abortos.
Mujer legrada, mujer embarazada
Es una creencia muy popular, pero realmente el legrado en sí no aumenta tus posibilidades posteriores. Al contrario, puede ocurrir alguna complicación secundaria al legrado que dificulte una nueva gestación posterior.
Lo que sí es cierto, es que una pareja que consigue un primer embarazo, tiene más posibilidades que una mujer que no lo ha conseguido aún.
A partir de los 35 años es más difícil conseguir embarazo.
Cada vez huimos más de poner una edad concreta como límite. De hecho sabemos que el proceso de envejecimiento del ovario, al igual que el resto de cuerpo, no tiene fechas concretas y varía genéticamente de una mujer a otra.
Hablamos de disminución progresiva de la fertilidad. De hecho se calcula que el ovario pierde su capacidad a razón de un un 9% anual desde los 30 años. Haz los cálculos.
Afortunadamente, incluso tras los 40-43 años, momento en que la fertilidad llega a sus límites podemos ofrecerte ovodonación y que tengas los hijos, que tanto tú como tu pareja, deseáis.
Tras tomar anticonceptivos es más difícil conseguir gestación.
El mecanismo de acción de los anticonceptivos es parar transitoriamente el funcionamiento de los ovarios. Tienes menstruaciones, pero son artificiales.
Tras el cese de la toma de la píldora, el ovario vuelve a funcionar y recuperas tu capacidad de fecundación, similar a la que tuvieses antes del inicio de la toma. Es cierto, que en algunas mujeres, la recuperación de la ovulación se retrasa unas semanas.
La posibilidad de embarazo dura pocas horas cada mes.
La ovulación, momento de salida del óvulo del ovario hacia las trompas, dura unas horas. Pero el periodo de fertilidad es mayor debido a que los espermatozoides mantienen su capacidad fecundante durante 3-4 días, en el interior del cuerpo femenino.
Por tanto, en cada ciclo menstrual existe una «ventana de fecundidad» de unos 4-5 días. De hecho, es posible (aunque muy excepcional) quedar gestante incluso durante la menstruación en mujeres con ciclos muy cortos.
La posibilidad de embarazo en un ciclos concreto es relativamente baja, inferior al 30%. Con ello quiero que te relajes, y disfrutes de las relaciones, pues lo normal es tardar varios meses en conseguir embarazo.
El control de la temperatura basal ayuda a conseguir embarazos
Tras la ovulación, la temperatura corporal sube unas décimas de grado. El control de la temperatura es un método cada vez menos usado, aunque tuvo su auge hace más de 30-40 años.
Realmente, es más útil para evitar embarazos, dirigiendo las relaciones sin protección tras el ascenso de la temperatura que indica que la ovulación ya ha tenido lugar.
Si deseas saber cuando estás ovulando puedes hacer un cálculo de tus días fértiles conociendo tu propio ciclo o usar test de ovulación.
Consideración final a tus dudas en fertilidad
El 15% de las parejas tiene problemas de esterilidad. Ello significa que tendrás que buscar el apoyo en tu ginecólogo para resolver dudas, hacer un estudio básico y proponerte el tratamiento más idóneo.
Una vida sana, con dieta y ejercicio adecuados, evitando tabaco y ambientes tóxicos es fundamental.
Disfruta del sexo y de tu pareja, y recuerda que es suficiente con una relación cada 48 horas (especialmente si el semen está justo).
Seguro que pronto conseguirás embarazo…